Lago Billy Chinook
La mayor parte de la Tierra está cubierta por el agua, y casi toda ella es parte de los océanos salados. Solamente una pequeña porción del agua de la Tierra es agua dulce, incluyendo ríos, lagos y las aguas subterráneas. Necesitamos el agua dulce para numerosas actividades (beber, preparar las comidas, lavar, irrigar cultivos). También hay agua almacenada como hielo en los polos. Sin agua, no existiría la vida como la conocemos.
Aunque algunos ríos vierten sus aguas en lagos y lagunas interiores, la mayoría desembocan en el mar, llevando sedimentos. Este proceso de regresar el agua al mar forma parte del ciclo del agua o ciclo hidrológico.
La Tierra ha estado reciclando el agua durante 3 mil millones de años. Se llama ciclo del agua al proceso por el cual el agua, empezando en una nube, precipita como lluvia, fluye hacia el océano para iniciar de nuevo el proceso.
La mayor parte del agua de lluvia cae directamente en los océanos pero el resto cae sobre tierra para, eventualmente, ir a parar al océano a través de un río. Entonces el agua se evapora en la atmósfera formando nubes. Cuando el clima es adecuado, la lluvia caerá y el ciclo se reiniciará de nuevo. El ciclo del agua nunca termina debido a que el agua salada de los océanos abastece constantemente con agua dulce a las tierras.
viernes, 30 de octubre de 2009
UNA VERDAD QUE PREFERIMOS NO VER
Los datos científicos más recientes confirman que el clima de la Tierra está cambiando rápidamente. Las temperaturas mundiales aumentaron aproximadamente 1 grado Fahrenheit en el transcurso del último siglo, y es probable que aumenten aún más rápido en las próximas décadas. ¿Cuál es la causa? Una capa cada vez más gruesa de contaminación por dióxido de carbono y otros gases invernadero, principalmente de las plantas generadoras de energía y los automóviles, que atrapa el calor en la atmósfera. El Panel Intergubernamental para el Cambio del Clima (IPCC por sus siglas en inglés), un grupo de los principales investigadores del clima en el mundo, considera que hay más del 90% de probabilidades de que la mayor parte del calentamiento durante los últimos 50 años haya ocurrido debido a emisiones de gases invernadero que atrapan el calor causadas por los seres humanos.
Los científicos dicen que la Tierra podría calentarse 7.2 grados Fahrenheit más durante el Siglo XXI si no reducimos las emisiones causadas por los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo. Este aumento en la temperatura promedio tendrá efectos trascendentales. Los niveles del mar aumentarán, inundando las áreas costeras. Las ondas de calor serán más frecuentes y más intensas. Las sequías y los incendios forestales ocurrirán más a menudo. Los mosquitos portadores de enfermedades expandirán su zona de distribución. Y se empujará a especies a la extinción.
Los científicos dicen que la Tierra podría calentarse 7.2 grados Fahrenheit más durante el Siglo XXI si no reducimos las emisiones causadas por los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo. Este aumento en la temperatura promedio tendrá efectos trascendentales. Los niveles del mar aumentarán, inundando las áreas costeras. Las ondas de calor serán más frecuentes y más intensas. Las sequías y los incendios forestales ocurrirán más a menudo. Los mosquitos portadores de enfermedades expandirán su zona de distribución. Y se empujará a especies a la extinción.
martes, 20 de octubre de 2009
LA VENEZUELA PETROLERA
El 29 de agosto de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a la Ley que reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos, con lo cual quedó nacionalizada la industria petrolera. Veinte años después, el gobierno aplicó la política de apertura petrolera.
Sin embargo, no fue hasta el 1º de Enero de 1976 que entró en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera.
UNA SEMBLANZA DE VENEZUELA Y SU PETRÓLEO
(Humberto Peñaloza)
DE UN PAÍS A OTRO, SIN MOVERNOS
En 1914 el pozo Zumaque descubre el campo Mene Grande en la costa oriental del lago de Maracaibo y su petróleo abre para Venezuela los mercados energéticos mundiales. Surgió de allí una gestión que, con recursos financieros, tecnológicos y gerenciales provistos y manejados por empresas petroleras foráneas, llegó a extenderse por todas las cuencas sedimentarlas del país y dio significativas proporciones internacionales a la explotación de los recursos petrolíferos venezolanos. La creación por el Estado de la Corporación Venezolana del Petróleo en 1960 y la participación directa del capital privado nacional en esa explotación a partir de 1969 con Petrolera Mito Juan, Talon Petroleum y Petrolera Las Mercedes, no lograron modificar el carácter predominantemente concesionario y foráneo de la industria del petróleo venezolano, ni aminorar sus efectos extranjerizantes.
En las seis décadas que separan el descubrimiento de aquel primer campo petrolero gigante y la terminación por ley del régimen concesionario de hidrocarburos el 31 de diciembre de 1975, el petróleo participó en la vida venezolana como el elemento más dinámico, determinante y decisivo de la transformación política, económica y social experimentada por Venezuela. De un país de economía atrasada, producto de una explotación rudimentaria del campo, con renglones agrícolas responsables de una escasa generación de divisas y con una población mayoritariamente rural/analfabeta, regida por gobiernos dictatoriales caudillescos, pasamos a ser otro país, de mentalidad minera, con una economía dependiente de la explotación del petróleo, una producción agropecuaria insuficiente para atender la demanda doméstica y una población dominantemente urbana/indisciplinada, regida por gobiernos partidistas elegidos por el voto popular.
Sin embargo, no fue hasta el 1º de Enero de 1976 que entró en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera.
UNA SEMBLANZA DE VENEZUELA Y SU PETRÓLEO
(Humberto Peñaloza)
DE UN PAÍS A OTRO, SIN MOVERNOS
En 1914 el pozo Zumaque descubre el campo Mene Grande en la costa oriental del lago de Maracaibo y su petróleo abre para Venezuela los mercados energéticos mundiales. Surgió de allí una gestión que, con recursos financieros, tecnológicos y gerenciales provistos y manejados por empresas petroleras foráneas, llegó a extenderse por todas las cuencas sedimentarlas del país y dio significativas proporciones internacionales a la explotación de los recursos petrolíferos venezolanos. La creación por el Estado de la Corporación Venezolana del Petróleo en 1960 y la participación directa del capital privado nacional en esa explotación a partir de 1969 con Petrolera Mito Juan, Talon Petroleum y Petrolera Las Mercedes, no lograron modificar el carácter predominantemente concesionario y foráneo de la industria del petróleo venezolano, ni aminorar sus efectos extranjerizantes.
En las seis décadas que separan el descubrimiento de aquel primer campo petrolero gigante y la terminación por ley del régimen concesionario de hidrocarburos el 31 de diciembre de 1975, el petróleo participó en la vida venezolana como el elemento más dinámico, determinante y decisivo de la transformación política, económica y social experimentada por Venezuela. De un país de economía atrasada, producto de una explotación rudimentaria del campo, con renglones agrícolas responsables de una escasa generación de divisas y con una población mayoritariamente rural/analfabeta, regida por gobiernos dictatoriales caudillescos, pasamos a ser otro país, de mentalidad minera, con una economía dependiente de la explotación del petróleo, una producción agropecuaria insuficiente para atender la demanda doméstica y una población dominantemente urbana/indisciplinada, regida por gobiernos partidistas elegidos por el voto popular.
sábado, 5 de septiembre de 2009
RESUMEN DE LA HISTORIA CONTEMPORANEA
INTRODUCCIÓN
La caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, marcó el comienzo de uno de los períodos más interesantes e importantes de la historia contemporánea de Venezuela. Que parte con la formación de una Junta de Gobierno que asume el poder y dirige el proceso político del país hacia el establecimiento de un régimen constitucional. Durante este período provisional ascende al primer plano la actividad política de los partidos; se convocaron las elecciones y el país entró en una etapa de democracia representativa, que ha sido el signo dominante durante la vida política de Venezuela durante los últimos cuarenta y dos años. Durante esta etapa se han sucedido los siguientes Gobiernos:
La Junta de gobierno, presidida por Wolfgang Larrazábal, quien renunció el 13 de noviembre de 1958 y fue sustituido por Edgar Sanabria. El nuevo presidente constitucional fue Rómulo Betancourt (13 de febrero de 1959 al 11 de marzo de 1964). En esta última fecha tomó juramento Raúl Leoni y ejerció el poder hasta el 11 de marzo de 1969, cuando traspasó la banda presidencial a Rafael Caldera; éste presidió hasta el 12 de marzo de 1974. Su sucesor fue Carlos Andrés Pérez, cuyo periodo presidencial terminó el 12 de marzo de 1979 y comenzó el de Luís Herrera Campins. Por reforma de la Constitución, Herrera concluyó el 2 de febrero de 1984, cuando se inició el gobierno de Jaime Lusinchi. A continuación, Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido durante los comicios de diciembre de 1988. Su vuelta a la presidencia a partir de 1989 generó un periodo de gran inestabilidad política, pues se produjeron dos intentonas de golpe de Estado en 1992 (4 de febrero y 27 de noviembre); su mandato debía culminar en febrero de 1994, pero fue interrumpido.
El periodo de mandato del presidente Carlos Andrés Pérez se redujo considerablemente, pues se produjo en la historia venezolana el primer juicio a un presidente en ejercicio. El 12 de marzo de 1993, mientras el presidente Pérez presentaba ante el Congreso Nacional su mensaje anual, el fiscal general de la República, Ramón Escobar Salom, sorprendió con la introducción ante la Corte Suprema de Justicia de una demanda contra Pérez por malversación y peculado de partidas secretas.
La Corte se reunió el 20 de mayo de 1993 y declaró que sí había indicios para enjuiciar al presidente; de acuerdo con la Constitución, Carlos Andrés Pérez fue suspendido de sus funciones públicas y se encargó de la primera magistratura el presidente del Senado, Octavio Lepage, en tanto el mismo Congreso designó a la persona que gobernaría el país con carácter de interino hasta la finalización del periodo que correspondía a Pérez, en caso de que el juicio no le fuera favorable y la sentencia se produjera antes del 2 de febrero de 1994.
El presidente interino seleccionado por el Congreso fue el senador por Acción Democrática Ramón Velásquez, quien contó con los votos de AD y COPEI, más otros partidos minoritarios; prestó juramento el sábado 5 de junio de 1993. En las elecciones de 1993 obtuvo de nuevo la presidencia Rafael Caldera, "autoexcluido" de COPEI, encabezando esta vez un nuevo partido, Convergencia, y apoyado por otras organizaciones como MAS, PCV y MIN. Caldera tomó posesión el 2 de febrero de 1994 para un periodo que debe concluyó a los cinco años. Las elecciones presidenciales, celebradas en diciembre de 1993, dieron como vencedor fue Hugo Chávez, uno de los oficiales involucrados en la intentona golpista de 1992, que había sabido aglutinar (con un mensaje de corte nacionalista y populista) a un amplio sector de la población descontento con el sistema político vigente, caracterizado por la alternancia de los dos partidos tradicionales, la creciente corrupción y la crítica situación económica, que había originado enormes desigualdades sociales y el surgimiento de amplias bolsas de pobreza. El presidente electo, que tomó posesión del cargo en febrero de 1999, tuvo entre sus prioridades más inmediatas la disolución del Parlamento y la convocatoria de una Asamblea Constituyente que procediera a dotar al país de una nueva ley fundamental.
A continuación se describen cada uno de los períodos del proceso democrático desde 1958 hasta nuestros días.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO POLÍTICO DEMOCRÁTICO DE VENEZUELA DESDE 1958 HASTA NUESTROS DÍAS.
Periodos de Gobierno a partir del proceso democrático
1958-1958
Junta de Gobierno: Wolfgang Larrazábal
1958-1959
Junta de Gobierno: Edgard Sanabria
1959-1964
Rómulo Betancourt
1964-1969
Raúl Leoni
1969-1974
Rafael Caldera
1974-1979
Carlos Andrés Pérez
1979-1984
Luís Herrera Campíns
1984-1989
Jaime Lusinchi
1989-1993
Carlos Andrés Pérez
1993-1993
Octavio Lepage
1993-1994
Ramón J. Velásquez
1994-1999
Rafael Caldera
1999-2006
Hugo Chávez Frías
Proceso Político democrático periodo (1958-1959)
La Junta de Gobierno
Al irse de Venezuela el 23 de enero de 1958, el dictador Marcos Pérez Jiménez, una Junta de Gobierno presidida por el contralmirante Wolfang Larrazabal prometió que se realizarían elecciones libres antes de finalizar el año.
Los dirigentes políticos principales, quienes habían regresado al país desde el exilio, se reunieron y el 31 de octubre de 1958 firmaron el "Pacto de Punto Fijo", el cual tenía por objetivo afianzar el naciente sistema democrático, fijando las reglas de convivencia entre partidos.
El 14 de noviembre de 1958 Wolfgang Larrazábal renuncia a la Junta de Gobierno para participar en las elecciones y asume la Presidencia Edgar Sanabria hasta el 13 de febrero de 1959.
Finalmente, y tal como se había ofrecido, se realizaron las elecciones generales resultando ganador Rómulo Betancourt, candidato del partido social demócrata Acción Democrática (AD), quien derrotó a Wolfang Larrazabal, candidato de la Unión Republicana Democrática (URD) y a Rafael Caldera, candidato del partido social cristiano COPEI.
Proceso Político democrático periodo (1959-1964)
El período de Gobierno de Rómulo Betancourt fue bastante tumultuoso ya que hubo varios alzamientos militares y hasta un atentado contra la vida del mismo presidente. En 1962 hubo varios alzamientos militares que recibieron los nombres de "Carupanazo" y "Porteñazo", por haberse desarrollado en las ciudades de Carúpano y Puerto Cabello, respectivamente. Estos movimientos de guerrilla eran de corte izquierdista y se dice que contaban con el apoyo del presidente cubano, Fidel Castro.
Durante el período de gobierno de Rómulo Betancourt, se formuló el I plan de la nación, se inició la reforma agraria, se fundó la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP). Otro hecho importantísimo fue que Venezuela, bajo el patrocinio del ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfónzo, conjuntamente con Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait fundaron la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ante la resolución que habían tomado las empresas petroleras internacionales de bajar los precios del petróleo.
En su gobierno se realizaron grandes obras: se creó el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el Fondo Nacional del Café y el Cacao, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), el Instituto Nacional de la Cultura y Bellas Artes (INCIBA), la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), la Compañía Anónima Internacional de Aviación (VIASA), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Se promulgó una nueva Ley de Reforma Agraria. Se creó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Se construyó el puente sobre el Lago de Maracaibo
Proceso Político democrático periodo (1964-1969)
En 1963 se realizaron las elecciones generales, resultando ganador el copartidario de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni. Era la primera vez en la historia de Venezuela que un presidente electo por el pueblo entregaba el poder a otro presidente también electo por el pueblo. El gobierno de Raúl Leoni se llamó de "Amplia Base" por haber invitado a participar en el gabinete a militantes de Acción Democrática, URD y del Frente Nacional Democrático (FND), así como algunos independientes.
Durante el gobierno de Raúl Leoni se inició el proceso de pacificación. Como aspectos positivos de los 10 primeros años de la democracia podemos mencionar que disminuyó la mortalidad infantil, el analfabetismo pasó de 49% en 1950 a menos del 20% en 1966 y se aumentó la esperanza de vida del venezolano en 5 años.
Mención especial se merece la primera dama, por su labor en pro de la mujer y de la infancia, que le valió el aprecio y reconocimiento de toda la población venezolana.
Un año antes de las elecciones, el partido Acción Democrática sufrió una fuerte división con la salida de Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien aspiraba a la candidatura presidencial, pero al no obtenerla se separó del partido y fundó el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Esto permitió que Rafael Caldera, el eterno candidato de COPEI, resultara electo con el 29% de los votos, frente al 28% del candidato adeco, Gonzalo Barrios. Los partidos URD, FND y el Frente Democrático Popular (FDP) se unieron para formar el "Frente de la Victoria" con Miguel Ángel Burelli Rivas como candidato, quien recibió el 22% de los votos, mientras que Prieto Figueroa recibió el 19%.
Proceso Político democrático periodo (1969-1974)
No cabe duda que uno de los grandes logros del nuevo presidente, Rafael Caldera, fue el de lograr la paz política y social, terminando con las guerrillas que habían existido en el país en los 10 años anteriores. También intentó la regionalización del país en ocho regiones administrativas, buscando un desarrollo integral y armónico del país.
En materia petrolera, firmó la "Ley de Reversión", primer paso hacia la nacionalización de la industria petrolera, en la cual se establecía que en 1983, se revertían todas las concesiones petroleras que habían sido otorgadas a las empresas petroleras extranjeras.
En cuanto a las obras públicas, desarrolló Parque Central, un importante complejo urbanístico de Caracas, el Poliedro de Caracas, un centro de espectáculos e inició la construcción del metro de Caracas.
Al final del período de Rafael Caldera, ocurrió un evento que marcaría profundamente la sociedad venezolana de los próximos años: En octubre de 1973, como consecuencia de la "guerra del Yom Kippur" entre Israel y Egipto, los países árabes realizaron un embargo petrolero que ocasionó que los precios pasaran de 3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil millones de Bolívares.
El nuevo presidente, el adeco, Carlos Andrés Pérez, obtenía el 49% de los votos, derrotando a Lorenzo Fernández de COPEI, quien obtenía el 37% de los votos.
Proceso Político democrático periodo (1974-1979)
Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con un problema que muy pocos gobernantes del mundo han tenido: ¿Qué hacer con tanto dinero?. Todo el caudal de ingresos adicionales que recibió CAP por el incremento de precios del petróleo se añadió el endeudamiento por las grandes inversiones que debían hacer de Venezuela un "gran País".
Para canalizar los ingresos adicionales y tomar medidas urgentes, CAP pidió al Congreso, y le fueron otorgados, poderes extraordinarios en materia económica. Esto le permitió la creación del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y la nacionalización de la industria del mineral de hierro. También se promovió la política de pleno empleo, y por primera vez, se fijó un salario mínimo.
Otra acción que tuvo un gran impacto positivo, fue el programa de becas "Gran Mariscal de Ayacucho", que le permitió a miles de venezolanos formarse en universidades del extranjero.
Mención especial merece la "Ley orgánica que reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos", mediante la cual se "nacionalizaba" (se debería decir "estatizaba") el petróleo, a partir del 1 de enero de 1976.
Previo a esto, el 30 de agosto de 1975, se creó Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), la empresa destinada a manejar los recursos de hidrocarburos de Venezuela.
A pesar del gran influjo de dinero que tuvo el gobierno, no pudo retener el poder en las elecciones de 1978 cuando el candidato opositor de COPEI, Luís Herrera Campins, derrotó al candidato oficial, Luís Piñerúa Ordaz. Su campaña política fue muy hábil, cuando con la frase ¿Dónde están los reales (dinero)? expresaba la frustración del venezolano común que se preguntaba donde había ido a parar toda esa abundancia de recursos.
Proceso Político democrático periodo (1979-1984)
Cuando Luís Herrera Campins declaró que "recibía un país hipotecado", muchos venezolanos se alegraron pensando que el gobierno se ocuparía de pagar la deuda y disminuir así el peso de la misma, pero estaban equivocados: Cuando Luís Herrera salió del gobierno, la deuda se había incrementado.
En el gobierno de Luís Herrera, la educación y la cultura tuvieron un gran impulso. Resaltan la construcción del complejo Cultural Teresa Carreño, y la culminación de la primera línea del metro de Caracas, ambos inaugurados en 1983.
Adicionalmente, en ese período se inició un fuerte proceso inflacionario que aún no se ha parado, se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión económica que condujo a la primera devaluación de la moneda nacional, el Bolívar, en muchos años. Fue el llamado "Viernes Negro" que los venezolanos de esa época recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis que aún perdura.
Ese viernes, el 18 de febrero de 1983, se instituyó un control de cambio diferencial, es decir que a partir de ese momento se dejaron de vender los dólares libremente a 4,30 bolívares por dólar, y se vendían a dos precios. Uno más bajo para ciertos productos y servicios prioritarios y otro más alto, para todo el resto. La institución encargada de administrar este cambio dual fue RECADI, hoy en día sinónimo de corrupción, ya que muchas personas y empresas con declaraciones falsas e importaciones ficticias, conseguían dólares baratos y los vendían más caro.
Lo más triste es que hubo un solo preso, el conocido "Chino de Recadi", un ciudadano de origen chino, probablemente uno de los casos menos graves.
Estos acontecimientos, precisamente unos meses antes de las elecciones, fueron mortales para COPEI, el partido de gobierno, y permitieron que Jaime Lusinchi, el candidato de Acción Democrática derrotara por amplio margen (57% vs. 35%) al ex-presidente, Rafael Caldera.
Proceso Político democrático periodo (1984-1989)
Una de las primeras medidas que tuvo que tomar Jaime Lusinchi, fue la recuperación de la economía venezolana y el refinanciamiento de la pesada deuda externa. Al igual como lo hizo Carlos Andrés Pérez en su oportunidad, Lusinchi solicitó poderes extraordinarios al congreso, con la llamada "Ley Habilitante".
Sin embargo, durante todo el período de gobierno duró el régimen de control de cambios administrado por RECADI.
Lo que si se puede mencionar como positivo, es que se empezó a retornar la confianza en la economía del país y que durante todo el gobierno de Lusinchi, hubo paz social. Esto permitió que la popularidad del presidente se mantuviera bastante alta, durante todo su mandato. Su reputación empeoró posteriormente, cuando el próximo presidente tuvo que tomar medidas económicas muy fuertes, al encontrarse las reservas internacionales del país en uno de los niveles más bajos.
Proceso Político democrático periodo (1989-1993)
A pesar de haber sido acusado de corrupción en su primer gobierno, lo cual se tradujo en el sonado caso del "Sierra Nevada", un buque frigorífico comprado durante su gobierno, el ex-presidente se lanzó a la campaña política, con gran éxito, ya que logró el 53% de los votos, vs. un 40% del candidato Eduardo Fernández de COPEI. (Nótese el alto nivel de polarización, en donde dos candidatos obtienen más del 93% de los votos).
A los pocos días de haber asumido el poder, ante la crítica situación macro-económica del país, el presidente Pérez anunció una serie de fuertes medidas, lo que se denominó como "El Paquete [de medidas económicas]". Entre las medidas estaban la eliminación del régimen de cambios diferenciales, la eliminación de restricciones para las tasas de interés, la eliminación de subsidios y de controles de precio, así como el incremento de los precios de la gasolina.
A los pocos días, el 27 y 28 de febrero, se produjo algo que no se había visto en Venezuela por muchos años: un estallido social de gran envergadura, en el cual hubo disturbios y saqueos por parte de turbas que iban destruyendo todo lo que conseguían, tanto en Caracas como en las áreas vecinas de Guarenas, Guatire, La Guaira, Catia La Mar y en los valles del Tuy. El gobierno tuvo que reprimir los disturbios con el ejército en la calle y suspendiendo las garantías constitucionales, dejando un saldo de numerosos muertos. Es lo que se conoce como el "Caracazo".
Los problemas no terminaron ahí. Unos años después, en 1992 se produjeron dos intentos de golpe de estado. El 4 de febrero, un grupo de oficiales, intentó tomar el poder. Francisco Arias Cárdenas, logró el control total en el estado Zulia, apresando al gobernador del estado, Oswaldo Álvarez Paz. Otro de los golpistas, Hugo Chávez Frías, encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las cámaras de televisión del país, asumiendo con mucha valentía la responsabilidad por lo ocurrido, declaró que "por ahora", debían parar en su intento de cambiar el rumbo del país.
Unos meses más tarde, el 27 y 28 de noviembre, se produjo un nuevo intento golpista, cuando otros oficiales, Gruber Odreman y Visconti también fracasaron, teniendo que huir hacia el Perú.
Proceso Político democrático periodo (1993-1994)
La presión política contra el gobierno siguió aumentando y Carlos Andrés Pérez fue progresivamente perdiendo el apoyo de su mismo partido, lo cual condujo a que en el segundo trimestre del año en curso, se le siguiera un juicio en contra por mal uso de la partida secreta, lo cual condujo a su destitución, unos meses antes que terminara su mandato presidencial.
Luego de la suspensión de Carlos Andrés Pérez, Octavio Lepage en su condición de Presidente del Congreso asume la Presidencia Provisional de la República por el lapso del 21/05/1993 al 05/06/1993,
Posteriormente el historiador Ramón J. Velásquez fue nombrado presidente interino, hasta tanto se eligiera el próximo presidente.
Cuando se produjo el primer intento de golpe de estado en 1992, todos los venezolanos debieron permanecer en casa observando el desarrollo de los acontecimientos por televisión. En el Congreso se produjeron una serie de discursos condenando a los golpistas. En particular, en un apasionado discurso, el portavoz de Acción Democrática, David Morales Bello exclamó "muerte a los golpistas".
Le siguió en el uso de la palabra, el ex-presidente Rafael Caldera, quien con un excelente olfato político se dio cuenta que había un gran descontento y decidió captarlo en su discurso, justificando de cierta forma, el intento de golpe.
Esto le valió un alza en su popularidad que le permitió ganar las elecciones en diciembre de 1993, derrotando al candidato de Acción Democrática Claudio Fermín, al de COPEI, Oswaldo Álvarez Paz y al sindicalista Andrés Velásquez, candidato de la "Causa R". Rafael Caldera no fue el candidato de COPEI, ya que al no obtener la nominación del partido que había fundado, decidió fundar un nuevo partido llamado Convergencia. Contaba también con el apoyo de una multitud de pequeños partidos, entre los cuales estaba el Movimiento al Socialismo (MAS), y que se denominó el "chiripero".
Proceso Político democrático periodo (1994-1999)
El gobierno del presidente Caldera se dividió en dos partes. En los primeros años, su gobierno fue de corte "populista", en donde se volvieron a establecer controles de precios y no se subió el precio de la gasolina, que estaba alcanzando unos niveles tan bajos que la hacían una de las más baratas del mundo, llegándose a vender bajo su precio de costo más transporte, es decir con pérdidas.
Ante el deterioro de la economía del país, a mitad del período se produjo un cambio radical, cuando el nuevo ministro de planificación, Teodoro Petkoff, un antiguo guerrillero de izquierda en la década del 60 y militante del MAS, introdujo una nueva política económica, conocida como la "Agenda Venezuela".
Al poco tiempo de subir al gobierno, Caldera había otorgado la libertad a los líderes golpistas de 1992. Hugo Chávez, quien había tenido el beneficio de una aparición de 35 segundos en la televisión nacional y que había logrado captar todo el descontento por las fallas de la democracia, empezó a subir poco a poco en las encuestas, que liderizaba anteriormente Irene Sáez, alcaldesa de Chacao y ex Miss Universo, quien recibió la postulación por parte del partido COPEI.
En diciembre de 1998, sucedió un fenómeno electoral impensable unos años atrás. Los dos principales partidos del establecimiento AD y COPEI, no recibieron ni siquiera el 5% de los votos. Hugo Chávez, candidato del Movimiento V República (MVR), ganaba ampliamente las elecciones, sobre el ex-gobernador de Carabobo, Enrique Salas Römer, quien había fundado un movimiento político denominado "Proyecto Venezuela".
Proceso Político democrático periodo (1999-2006)
Antes de asumir el poder, Hugo Chávez anunció que realizaría un referéndum para decidir si se cambiaba o no la constitución nacional, que databa de 1961, con el argumento que era la fuente de corrupción y de problemas del país. En efecto, cuando asumió el poder decretó la convocatoria al referéndum.
El referéndum fue aprobado por amplia mayoría. Siguieron otras elecciones para nombrar los miembros a la asamblea constituyente, en las que el gobierno logró obtener 128 de 132 representantes. La nueva constitución fue redactada rápidamente y en diciembre de 1999 fue ratificada en un nuevo referéndum, también por amplia mayoría.
Hugo Chávez, cumpliendo con su promesa de transformación radical del país, logró así "acabar" con los partidos políticos tradicionales, con la Corte Suprema de Justicia, con el Congreso, con el Consejo Nacional Electoral, en pocas palabras, con todos los organismos constituidos. Mientras se "relegitimizan" las nuevas autoridades, nombró un nuevo congreso (denominado "Congresillo"), un nuevo Consejo Nacional Electoral, una nueva Corte Suprema. Sus opositores dicen que usurpó el poder para concentrarlo en su totalidad, sus partidarios dicen que es un paso necesario en la reconstrucción del país.
Los ingredientes principales que desbordaron los cauces del viejo régimen político e hicieron naufragar a la democracia representativa. Emergió de aquí la propuesta de la democracia participativa como proyecto alternativo con actores también alternativos.
A partir de esta alternativa, a contracorriente de la propuesta que predominó en la década anterior más acorde con el neo-liberalismo y el poder hegemónico mundial, en Venezuela se ha venido mostrando una sociedad fragmentada entre dos visiones de país, dos visiones de futuro y dos aspiraciones de liderazgo que hasta ahora se perciben como excluyentes. La lucha hegemónica se plantea entonces en términos maniqueos de todo o nada.
El proyecto político "bolivariano", comenzó a materializarse, como es sabido, primero en la Constitución de 1999 y luego en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 y otras leyes y normativas. Habiéndose intentado desarrollar en los lapsos previos un proyecto político de orientación y de intereses cercanos al neoliberalismo y a factores de poder hegemónicos en el mundo, este cambio generó una reacción de aguda conflictividad política.
El golpe de Estado el 11 de abril, la huelga general indefinida con un paro-sabotaje de la industria petrolera, peticiones de referendos consultivos que buscaron constituirse en revocatorios al Presidente, "guarimbazos", operaciones con paramilitares, desobediencia militar, llamados a desobediencia tributaria, territorios liberados, marchas insurreccionales, crisis institucionales provocadas para crear ingobernabilidad, está plagada de violencia y muerte. Venezolanos y venezolanas, hombres y mujeres han muerto, han quedado heridos o discapacitados por la violencia de esta confrontación. Decenas de líderes campesinos han sido asesinados por defender la Ley de Tierras. Decenas de miles de venezolanos han visto deteriorarse sus vidas, como consecuencia de la ausencia del diálogo democrático entre actores políticos a lo largo de esta turbulencia, en razón de los estragos que estos actos han producido sobre la economía, y la vida cotidiana de las ciudades y campos Venezolanos.
A fines de 2001 la confrontación política así propuesta habría de desembocar en un callejón sin salida, por la fuerza tan pareja que parecían tener ambos proyectos políticos. Comenzó una fase "insurreccional" en la disputa hegemónica en Venezuela, una fase, que con el resultado del referendo, tendría la posibilidad de cerrarse para dar paso a la sanación de las heridas por ella producidas.
El 15 de agosto de 2004 se desarrolló el acto del referendo revocatorio presidencial. En santa paz. Desde la madrugada, las ciudades y los campos de este país despertaron dispuestos a hacer historia. Durante esas 24 horas las mujeres y hombres de Venezuela estuvieron en la mira de los pueblos del planeta; medios de comunicación globalizados siguieron hora a hora el desenvolvimiento del acto. La gente de esta nación se volcaron hacia las urnas electorales en un clarísimo mensaje político de que habían aceptado el reto de medirse democráticamente entre dos opciones. Concurrieron a votar, el casi 10 millones de personas.
El primer boletín oficial del 16 de agosto mostró un resultado claro y una tendencia irreversible. Fue respaldada poco después por todos los observadores internacionales. La opción del NO triunfaba en una relación de casi 60-40, es decir, el pueblo había hablado claro: deseaba que el Presidente finalizara su período constitucional. Con la culminación del proceso revocatorio y su resultado, la sociedad venezolana tiene la valiosa oportunidad de superar esta fase de la lucha hegemónica que se ha venido librando desde finales de 2001 y que se ha caracterizado por la utilización de estrategias insurreccionales para hacerse del poder por parte de las fuerzas de oposición.
A fines de 2001 y hasta hoy, cuando los resultados del referendo revocatorio nos colocan ante la posibilidad de entrar en otra fase, los actores opuestos al proyecto bolivariano de Chávez y sus fuerzas sociales y políticas han buscado mediante estrategias de naturaleza principalmente insurreccional modificar a su favor la cristalización hegemónica ahora presente en el Estado. Pero han fracasado una y otra vez.
CONCLUSIÓN
La profundización de la democracia es hoy más que nunca una necesidad urgente y una práctica que debe ser incorporada en nuestra vida cotidiana. El derecho a elegir nuestros representantes a los cargos públicos, la posibilidad de expresarnos libremente, la oportunidad de vivir en democracia, todas esas condiciones que consideramos eternas o naturales como si hubiesen estado allí siempre son más bien derechos que los venezolanos hemos venido conquistando de manera progresiva a lo largo del tiempo.
Hoy más que nunca hemos de entender la importancia de educar para "vivir en democracia" y de lo necesario que resulta el fortalecimiento de los valores de manera masiva y constante para todos los ciudadanos. Es a la vez un llamado ético a asumir la responsabilidad individual que cada quién debe tener para la construcción de una sociedad más justa, participativa y que progrese. Gente que esté dispuesta a cumplir sus deberes y a defender sus derechos.
Sostenemos que la sociedad venezolana viene labrando, desde la masacre de El Amparo en 1988 y el Caracazo de 1989, un proceso social y político, en parte reactivo y en parte orgánico, que reivindica la necesidad de un cambio profundo por una mayor justicia e inclusión social a través de la profundización de la democracia. Ese anhelo era anterior al proceso sociopolítico que llevó al poder en 1998 a Chávez y la alianza de fuerzas que entonces lo apoyaba.
Soportamos esa percepción porque compartimos la idea de que si bien los problemas de la sociedad venezolana eran de vieja data, algunos tan viejos como la conformación misma de la sociedad, también percibimos en nuestro haber dividendos positivos derivados de nuestra trayectoria social en el tiempo, en especial desde la democracia instituida en 1958. Esos problemas históricos se potenciaron con el deterioro socioeconómico sostenido que hemos sufrido desde fines de los años 70, y del cual aún no vemos salida. A esto, añadimos los funestos efectos de programas de ajuste y reestructuración económica de naturaleza neoliberal, divorciados de nuestra realidad, que agudizaron y profundizaron la exclusión económica, social, cultural y política en Venezuela.
Pero así como mencionamos los defectos de construcción y desenvolvimiento de nuestra sociedad en el tiempo, también reconocimos el proceso de internalización de nuestros derechos como ciudadanos de una sociedad democrática, que nos aportaron los actores de la democracia representativa, llamada de "Pacto de Punto Fijo". Venezuela es hoy un caso paradigmático de democracia participativa en el mundo, porque ella se origina entre otras causas, de la democracia representativa previa, cuyo Estado entendió e inculcó en el pueblo, si bien no practicó a cabalidad, la democracia, entendiéndola tanto como un régimen de libertades públicas como un régimen con aspiraciones de igualdad y justicia social. A lo largo de los años 80 y 90, los ciudadanos y ciudadanas retiraron crecientemente su confianza y votos a nuestra democracia representativa y a sus actores hegemónicos.
La incapacidad de esos actores para encontrar respuestas creativas a la crisis, su creciente insensibilidad social ante el agravamiento de la exclusión de las grandes mayorías, su ensimismamiento en una realidad cada vez más reducida a sus entornos privados y privilegiados, impulsó un rechazo de la política y de los políticos que prevaleció en el clima político de esos años. Con la masacre de El Amparo y el Caracazo, episodios imborrables por revelar el estado de descomposición de nuestra democracia, la sociedad tomó distancia frente a los partidos y los rechazó, comenzando el ciclo irreversible de su deslegitimación. Mientras tanto, comenzaron a emerger actores y proyectos alternativos, buscando afanosamente una alternativa dentro del juego democrático.
En 1993, Rafael Caldera y Andrés Velásquez representaron esa alternativa. En 1998, los ciudadanos y ciudadanas, defraudados por la magnitud de las promesas incumplidas del presidente Caldera y la alianza de fuerzas políticas que sostuvieron su gobierno, junto con una debacle de los precios petroleros en los mercados mundiales, en parte importante responsabilidad misma del gobierno de Caldera y su política de apertura petrolera, optaron por un cambio más radical. En diciembre le dieron el triunfo a Chávez y al Polo Patriótico, con lo cual se produjo una modificación sustantiva de la lucha hegemónica precedente, al producirse el predominio político de actores nuevos, portadores de un proyecto alternativo al neoliberal que había predominado hasta entonces.
El mapa electoral que emerge de las elecciones de 1998 muestra ya la sociedad polarizada económica, social, política y espacialmente que hoy somos y vemos con tanta claridad y preocupación. Ella es el resultado de más de 20 años de declive socioeconómico, merma de la institucionalidad democrática, y desorientación política. Mientras Chávez, su alianza de fuerzas y su proyecto bolivariano ganan a nivel nacional de manera holgada, casi arrolladora en los barrios populares, en los espacios de residencia de sectores de ingresos altos y medios triunfan las distintas opciones de oposición que lo perciben como una amenaza a la democracia y la modernidad.
Nuestras ciudades se disgregan entre territorios chavistas y escuálidos, cerrados sobre sí, sin comunicación, con unos espacios públicos donde apenas nos asomamos cuando marchamos unos en contra de los otros, confinados el resto del tiempo a nuestros hogares por la inseguridad y hostilidad de nuestras calles. El fenómeno de la polarización política vuelve a revelarse una y otra vez en cada comicio que se convoca, sea el referendo constitucional de 1999, las elecciones de 2000 o ahora de manera un poco más pronunciada el revocatorio presidencial de 2004. Una sociedad dividida en dos, una que apoya la cristalización de fuerzas hegemónicas en el Estado que se dio a partir de 1998, y que ha probado en 8 comicios que es la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas y otra, una minoría considerable, que la rechaza con vehemencia por sentirse ajena, en contra y excluida del proyecto de futuro que se dibuja desde el proyecto bolivariano.
Venezuela los ciudadanos y ciudadanas debemos asumir el reconocimiento del otro, del que no nos gusta, y con ello enfrentar los importantes desafíos que tenemos por delante para aquietar nuestras furias, y alcanzar con esfuerzo una convivencia en paz, dentro de las diferencias y diversidades que ahora después de tanta confrontación vemos con más claridad, y orientar nuestras relaciones por claros procedimientos democráticos.
Los venezolanos y venezolanas queremos retornar a días más normales, a una cotidianidad menos llena de zozobras. Los políticos harían bien en hacer sus mayores esfuerzos para contribuir en la satisfacción de nuestra demanda.
BIBLIOGRAFÍA
HERNANDEZ CABALLERO, S. Edit. (1998) Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe, Venezuela. Volumen 4, 352 páginas.
SALAZAR, L. A. & A. J. VARGAS (1992) Prehistoria de Venezuela. Fondo Editorial Tropykos, Caracas, Venezuela. 324 páginas.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO. (2004). Historia de Venezuela. http://www.ucab.edu.ve/estudiantes/venezuela/ geoehist/historia/presiden.htm. (vi. 9/12/05)
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO. (2004). Presidentes de Venezuela. http://www.ucab.edu.ve/estudiantes/ venezuela/mbiograf.htm. (vi. 09/12/05)
La caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, marcó el comienzo de uno de los períodos más interesantes e importantes de la historia contemporánea de Venezuela. Que parte con la formación de una Junta de Gobierno que asume el poder y dirige el proceso político del país hacia el establecimiento de un régimen constitucional. Durante este período provisional ascende al primer plano la actividad política de los partidos; se convocaron las elecciones y el país entró en una etapa de democracia representativa, que ha sido el signo dominante durante la vida política de Venezuela durante los últimos cuarenta y dos años. Durante esta etapa se han sucedido los siguientes Gobiernos:
La Junta de gobierno, presidida por Wolfgang Larrazábal, quien renunció el 13 de noviembre de 1958 y fue sustituido por Edgar Sanabria. El nuevo presidente constitucional fue Rómulo Betancourt (13 de febrero de 1959 al 11 de marzo de 1964). En esta última fecha tomó juramento Raúl Leoni y ejerció el poder hasta el 11 de marzo de 1969, cuando traspasó la banda presidencial a Rafael Caldera; éste presidió hasta el 12 de marzo de 1974. Su sucesor fue Carlos Andrés Pérez, cuyo periodo presidencial terminó el 12 de marzo de 1979 y comenzó el de Luís Herrera Campins. Por reforma de la Constitución, Herrera concluyó el 2 de febrero de 1984, cuando se inició el gobierno de Jaime Lusinchi. A continuación, Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido durante los comicios de diciembre de 1988. Su vuelta a la presidencia a partir de 1989 generó un periodo de gran inestabilidad política, pues se produjeron dos intentonas de golpe de Estado en 1992 (4 de febrero y 27 de noviembre); su mandato debía culminar en febrero de 1994, pero fue interrumpido.
El periodo de mandato del presidente Carlos Andrés Pérez se redujo considerablemente, pues se produjo en la historia venezolana el primer juicio a un presidente en ejercicio. El 12 de marzo de 1993, mientras el presidente Pérez presentaba ante el Congreso Nacional su mensaje anual, el fiscal general de la República, Ramón Escobar Salom, sorprendió con la introducción ante la Corte Suprema de Justicia de una demanda contra Pérez por malversación y peculado de partidas secretas.
La Corte se reunió el 20 de mayo de 1993 y declaró que sí había indicios para enjuiciar al presidente; de acuerdo con la Constitución, Carlos Andrés Pérez fue suspendido de sus funciones públicas y se encargó de la primera magistratura el presidente del Senado, Octavio Lepage, en tanto el mismo Congreso designó a la persona que gobernaría el país con carácter de interino hasta la finalización del periodo que correspondía a Pérez, en caso de que el juicio no le fuera favorable y la sentencia se produjera antes del 2 de febrero de 1994.
El presidente interino seleccionado por el Congreso fue el senador por Acción Democrática Ramón Velásquez, quien contó con los votos de AD y COPEI, más otros partidos minoritarios; prestó juramento el sábado 5 de junio de 1993. En las elecciones de 1993 obtuvo de nuevo la presidencia Rafael Caldera, "autoexcluido" de COPEI, encabezando esta vez un nuevo partido, Convergencia, y apoyado por otras organizaciones como MAS, PCV y MIN. Caldera tomó posesión el 2 de febrero de 1994 para un periodo que debe concluyó a los cinco años. Las elecciones presidenciales, celebradas en diciembre de 1993, dieron como vencedor fue Hugo Chávez, uno de los oficiales involucrados en la intentona golpista de 1992, que había sabido aglutinar (con un mensaje de corte nacionalista y populista) a un amplio sector de la población descontento con el sistema político vigente, caracterizado por la alternancia de los dos partidos tradicionales, la creciente corrupción y la crítica situación económica, que había originado enormes desigualdades sociales y el surgimiento de amplias bolsas de pobreza. El presidente electo, que tomó posesión del cargo en febrero de 1999, tuvo entre sus prioridades más inmediatas la disolución del Parlamento y la convocatoria de una Asamblea Constituyente que procediera a dotar al país de una nueva ley fundamental.
A continuación se describen cada uno de los períodos del proceso democrático desde 1958 hasta nuestros días.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO POLÍTICO DEMOCRÁTICO DE VENEZUELA DESDE 1958 HASTA NUESTROS DÍAS.
Periodos de Gobierno a partir del proceso democrático
1958-1958
Junta de Gobierno: Wolfgang Larrazábal
1958-1959
Junta de Gobierno: Edgard Sanabria
1959-1964
Rómulo Betancourt
1964-1969
Raúl Leoni
1969-1974
Rafael Caldera
1974-1979
Carlos Andrés Pérez
1979-1984
Luís Herrera Campíns
1984-1989
Jaime Lusinchi
1989-1993
Carlos Andrés Pérez
1993-1993
Octavio Lepage
1993-1994
Ramón J. Velásquez
1994-1999
Rafael Caldera
1999-2006
Hugo Chávez Frías
Proceso Político democrático periodo (1958-1959)
La Junta de Gobierno
Al irse de Venezuela el 23 de enero de 1958, el dictador Marcos Pérez Jiménez, una Junta de Gobierno presidida por el contralmirante Wolfang Larrazabal prometió que se realizarían elecciones libres antes de finalizar el año.
Los dirigentes políticos principales, quienes habían regresado al país desde el exilio, se reunieron y el 31 de octubre de 1958 firmaron el "Pacto de Punto Fijo", el cual tenía por objetivo afianzar el naciente sistema democrático, fijando las reglas de convivencia entre partidos.
El 14 de noviembre de 1958 Wolfgang Larrazábal renuncia a la Junta de Gobierno para participar en las elecciones y asume la Presidencia Edgar Sanabria hasta el 13 de febrero de 1959.
Finalmente, y tal como se había ofrecido, se realizaron las elecciones generales resultando ganador Rómulo Betancourt, candidato del partido social demócrata Acción Democrática (AD), quien derrotó a Wolfang Larrazabal, candidato de la Unión Republicana Democrática (URD) y a Rafael Caldera, candidato del partido social cristiano COPEI.
Proceso Político democrático periodo (1959-1964)
El período de Gobierno de Rómulo Betancourt fue bastante tumultuoso ya que hubo varios alzamientos militares y hasta un atentado contra la vida del mismo presidente. En 1962 hubo varios alzamientos militares que recibieron los nombres de "Carupanazo" y "Porteñazo", por haberse desarrollado en las ciudades de Carúpano y Puerto Cabello, respectivamente. Estos movimientos de guerrilla eran de corte izquierdista y se dice que contaban con el apoyo del presidente cubano, Fidel Castro.
Durante el período de gobierno de Rómulo Betancourt, se formuló el I plan de la nación, se inició la reforma agraria, se fundó la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP). Otro hecho importantísimo fue que Venezuela, bajo el patrocinio del ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfónzo, conjuntamente con Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait fundaron la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ante la resolución que habían tomado las empresas petroleras internacionales de bajar los precios del petróleo.
En su gobierno se realizaron grandes obras: se creó el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el Fondo Nacional del Café y el Cacao, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), el Instituto Nacional de la Cultura y Bellas Artes (INCIBA), la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), la Compañía Anónima Internacional de Aviación (VIASA), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Se promulgó una nueva Ley de Reforma Agraria. Se creó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Se construyó el puente sobre el Lago de Maracaibo
Proceso Político democrático periodo (1964-1969)
En 1963 se realizaron las elecciones generales, resultando ganador el copartidario de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni. Era la primera vez en la historia de Venezuela que un presidente electo por el pueblo entregaba el poder a otro presidente también electo por el pueblo. El gobierno de Raúl Leoni se llamó de "Amplia Base" por haber invitado a participar en el gabinete a militantes de Acción Democrática, URD y del Frente Nacional Democrático (FND), así como algunos independientes.
Durante el gobierno de Raúl Leoni se inició el proceso de pacificación. Como aspectos positivos de los 10 primeros años de la democracia podemos mencionar que disminuyó la mortalidad infantil, el analfabetismo pasó de 49% en 1950 a menos del 20% en 1966 y se aumentó la esperanza de vida del venezolano en 5 años.
Mención especial se merece la primera dama, por su labor en pro de la mujer y de la infancia, que le valió el aprecio y reconocimiento de toda la población venezolana.
Un año antes de las elecciones, el partido Acción Democrática sufrió una fuerte división con la salida de Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien aspiraba a la candidatura presidencial, pero al no obtenerla se separó del partido y fundó el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Esto permitió que Rafael Caldera, el eterno candidato de COPEI, resultara electo con el 29% de los votos, frente al 28% del candidato adeco, Gonzalo Barrios. Los partidos URD, FND y el Frente Democrático Popular (FDP) se unieron para formar el "Frente de la Victoria" con Miguel Ángel Burelli Rivas como candidato, quien recibió el 22% de los votos, mientras que Prieto Figueroa recibió el 19%.
Proceso Político democrático periodo (1969-1974)
No cabe duda que uno de los grandes logros del nuevo presidente, Rafael Caldera, fue el de lograr la paz política y social, terminando con las guerrillas que habían existido en el país en los 10 años anteriores. También intentó la regionalización del país en ocho regiones administrativas, buscando un desarrollo integral y armónico del país.
En materia petrolera, firmó la "Ley de Reversión", primer paso hacia la nacionalización de la industria petrolera, en la cual se establecía que en 1983, se revertían todas las concesiones petroleras que habían sido otorgadas a las empresas petroleras extranjeras.
En cuanto a las obras públicas, desarrolló Parque Central, un importante complejo urbanístico de Caracas, el Poliedro de Caracas, un centro de espectáculos e inició la construcción del metro de Caracas.
Al final del período de Rafael Caldera, ocurrió un evento que marcaría profundamente la sociedad venezolana de los próximos años: En octubre de 1973, como consecuencia de la "guerra del Yom Kippur" entre Israel y Egipto, los países árabes realizaron un embargo petrolero que ocasionó que los precios pasaran de 3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil millones de Bolívares.
El nuevo presidente, el adeco, Carlos Andrés Pérez, obtenía el 49% de los votos, derrotando a Lorenzo Fernández de COPEI, quien obtenía el 37% de los votos.
Proceso Político democrático periodo (1974-1979)
Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con un problema que muy pocos gobernantes del mundo han tenido: ¿Qué hacer con tanto dinero?. Todo el caudal de ingresos adicionales que recibió CAP por el incremento de precios del petróleo se añadió el endeudamiento por las grandes inversiones que debían hacer de Venezuela un "gran País".
Para canalizar los ingresos adicionales y tomar medidas urgentes, CAP pidió al Congreso, y le fueron otorgados, poderes extraordinarios en materia económica. Esto le permitió la creación del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y la nacionalización de la industria del mineral de hierro. También se promovió la política de pleno empleo, y por primera vez, se fijó un salario mínimo.
Otra acción que tuvo un gran impacto positivo, fue el programa de becas "Gran Mariscal de Ayacucho", que le permitió a miles de venezolanos formarse en universidades del extranjero.
Mención especial merece la "Ley orgánica que reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos", mediante la cual se "nacionalizaba" (se debería decir "estatizaba") el petróleo, a partir del 1 de enero de 1976.
Previo a esto, el 30 de agosto de 1975, se creó Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), la empresa destinada a manejar los recursos de hidrocarburos de Venezuela.
A pesar del gran influjo de dinero que tuvo el gobierno, no pudo retener el poder en las elecciones de 1978 cuando el candidato opositor de COPEI, Luís Herrera Campins, derrotó al candidato oficial, Luís Piñerúa Ordaz. Su campaña política fue muy hábil, cuando con la frase ¿Dónde están los reales (dinero)? expresaba la frustración del venezolano común que se preguntaba donde había ido a parar toda esa abundancia de recursos.
Proceso Político democrático periodo (1979-1984)
Cuando Luís Herrera Campins declaró que "recibía un país hipotecado", muchos venezolanos se alegraron pensando que el gobierno se ocuparía de pagar la deuda y disminuir así el peso de la misma, pero estaban equivocados: Cuando Luís Herrera salió del gobierno, la deuda se había incrementado.
En el gobierno de Luís Herrera, la educación y la cultura tuvieron un gran impulso. Resaltan la construcción del complejo Cultural Teresa Carreño, y la culminación de la primera línea del metro de Caracas, ambos inaugurados en 1983.
Adicionalmente, en ese período se inició un fuerte proceso inflacionario que aún no se ha parado, se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión económica que condujo a la primera devaluación de la moneda nacional, el Bolívar, en muchos años. Fue el llamado "Viernes Negro" que los venezolanos de esa época recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis que aún perdura.
Ese viernes, el 18 de febrero de 1983, se instituyó un control de cambio diferencial, es decir que a partir de ese momento se dejaron de vender los dólares libremente a 4,30 bolívares por dólar, y se vendían a dos precios. Uno más bajo para ciertos productos y servicios prioritarios y otro más alto, para todo el resto. La institución encargada de administrar este cambio dual fue RECADI, hoy en día sinónimo de corrupción, ya que muchas personas y empresas con declaraciones falsas e importaciones ficticias, conseguían dólares baratos y los vendían más caro.
Lo más triste es que hubo un solo preso, el conocido "Chino de Recadi", un ciudadano de origen chino, probablemente uno de los casos menos graves.
Estos acontecimientos, precisamente unos meses antes de las elecciones, fueron mortales para COPEI, el partido de gobierno, y permitieron que Jaime Lusinchi, el candidato de Acción Democrática derrotara por amplio margen (57% vs. 35%) al ex-presidente, Rafael Caldera.
Proceso Político democrático periodo (1984-1989)
Una de las primeras medidas que tuvo que tomar Jaime Lusinchi, fue la recuperación de la economía venezolana y el refinanciamiento de la pesada deuda externa. Al igual como lo hizo Carlos Andrés Pérez en su oportunidad, Lusinchi solicitó poderes extraordinarios al congreso, con la llamada "Ley Habilitante".
Sin embargo, durante todo el período de gobierno duró el régimen de control de cambios administrado por RECADI.
Lo que si se puede mencionar como positivo, es que se empezó a retornar la confianza en la economía del país y que durante todo el gobierno de Lusinchi, hubo paz social. Esto permitió que la popularidad del presidente se mantuviera bastante alta, durante todo su mandato. Su reputación empeoró posteriormente, cuando el próximo presidente tuvo que tomar medidas económicas muy fuertes, al encontrarse las reservas internacionales del país en uno de los niveles más bajos.
Proceso Político democrático periodo (1989-1993)
A pesar de haber sido acusado de corrupción en su primer gobierno, lo cual se tradujo en el sonado caso del "Sierra Nevada", un buque frigorífico comprado durante su gobierno, el ex-presidente se lanzó a la campaña política, con gran éxito, ya que logró el 53% de los votos, vs. un 40% del candidato Eduardo Fernández de COPEI. (Nótese el alto nivel de polarización, en donde dos candidatos obtienen más del 93% de los votos).
A los pocos días de haber asumido el poder, ante la crítica situación macro-económica del país, el presidente Pérez anunció una serie de fuertes medidas, lo que se denominó como "El Paquete [de medidas económicas]". Entre las medidas estaban la eliminación del régimen de cambios diferenciales, la eliminación de restricciones para las tasas de interés, la eliminación de subsidios y de controles de precio, así como el incremento de los precios de la gasolina.
A los pocos días, el 27 y 28 de febrero, se produjo algo que no se había visto en Venezuela por muchos años: un estallido social de gran envergadura, en el cual hubo disturbios y saqueos por parte de turbas que iban destruyendo todo lo que conseguían, tanto en Caracas como en las áreas vecinas de Guarenas, Guatire, La Guaira, Catia La Mar y en los valles del Tuy. El gobierno tuvo que reprimir los disturbios con el ejército en la calle y suspendiendo las garantías constitucionales, dejando un saldo de numerosos muertos. Es lo que se conoce como el "Caracazo".
Los problemas no terminaron ahí. Unos años después, en 1992 se produjeron dos intentos de golpe de estado. El 4 de febrero, un grupo de oficiales, intentó tomar el poder. Francisco Arias Cárdenas, logró el control total en el estado Zulia, apresando al gobernador del estado, Oswaldo Álvarez Paz. Otro de los golpistas, Hugo Chávez Frías, encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las cámaras de televisión del país, asumiendo con mucha valentía la responsabilidad por lo ocurrido, declaró que "por ahora", debían parar en su intento de cambiar el rumbo del país.
Unos meses más tarde, el 27 y 28 de noviembre, se produjo un nuevo intento golpista, cuando otros oficiales, Gruber Odreman y Visconti también fracasaron, teniendo que huir hacia el Perú.
Proceso Político democrático periodo (1993-1994)
La presión política contra el gobierno siguió aumentando y Carlos Andrés Pérez fue progresivamente perdiendo el apoyo de su mismo partido, lo cual condujo a que en el segundo trimestre del año en curso, se le siguiera un juicio en contra por mal uso de la partida secreta, lo cual condujo a su destitución, unos meses antes que terminara su mandato presidencial.
Luego de la suspensión de Carlos Andrés Pérez, Octavio Lepage en su condición de Presidente del Congreso asume la Presidencia Provisional de la República por el lapso del 21/05/1993 al 05/06/1993,
Posteriormente el historiador Ramón J. Velásquez fue nombrado presidente interino, hasta tanto se eligiera el próximo presidente.
Cuando se produjo el primer intento de golpe de estado en 1992, todos los venezolanos debieron permanecer en casa observando el desarrollo de los acontecimientos por televisión. En el Congreso se produjeron una serie de discursos condenando a los golpistas. En particular, en un apasionado discurso, el portavoz de Acción Democrática, David Morales Bello exclamó "muerte a los golpistas".
Le siguió en el uso de la palabra, el ex-presidente Rafael Caldera, quien con un excelente olfato político se dio cuenta que había un gran descontento y decidió captarlo en su discurso, justificando de cierta forma, el intento de golpe.
Esto le valió un alza en su popularidad que le permitió ganar las elecciones en diciembre de 1993, derrotando al candidato de Acción Democrática Claudio Fermín, al de COPEI, Oswaldo Álvarez Paz y al sindicalista Andrés Velásquez, candidato de la "Causa R". Rafael Caldera no fue el candidato de COPEI, ya que al no obtener la nominación del partido que había fundado, decidió fundar un nuevo partido llamado Convergencia. Contaba también con el apoyo de una multitud de pequeños partidos, entre los cuales estaba el Movimiento al Socialismo (MAS), y que se denominó el "chiripero".
Proceso Político democrático periodo (1994-1999)
El gobierno del presidente Caldera se dividió en dos partes. En los primeros años, su gobierno fue de corte "populista", en donde se volvieron a establecer controles de precios y no se subió el precio de la gasolina, que estaba alcanzando unos niveles tan bajos que la hacían una de las más baratas del mundo, llegándose a vender bajo su precio de costo más transporte, es decir con pérdidas.
Ante el deterioro de la economía del país, a mitad del período se produjo un cambio radical, cuando el nuevo ministro de planificación, Teodoro Petkoff, un antiguo guerrillero de izquierda en la década del 60 y militante del MAS, introdujo una nueva política económica, conocida como la "Agenda Venezuela".
Al poco tiempo de subir al gobierno, Caldera había otorgado la libertad a los líderes golpistas de 1992. Hugo Chávez, quien había tenido el beneficio de una aparición de 35 segundos en la televisión nacional y que había logrado captar todo el descontento por las fallas de la democracia, empezó a subir poco a poco en las encuestas, que liderizaba anteriormente Irene Sáez, alcaldesa de Chacao y ex Miss Universo, quien recibió la postulación por parte del partido COPEI.
En diciembre de 1998, sucedió un fenómeno electoral impensable unos años atrás. Los dos principales partidos del establecimiento AD y COPEI, no recibieron ni siquiera el 5% de los votos. Hugo Chávez, candidato del Movimiento V República (MVR), ganaba ampliamente las elecciones, sobre el ex-gobernador de Carabobo, Enrique Salas Römer, quien había fundado un movimiento político denominado "Proyecto Venezuela".
Proceso Político democrático periodo (1999-2006)
Antes de asumir el poder, Hugo Chávez anunció que realizaría un referéndum para decidir si se cambiaba o no la constitución nacional, que databa de 1961, con el argumento que era la fuente de corrupción y de problemas del país. En efecto, cuando asumió el poder decretó la convocatoria al referéndum.
El referéndum fue aprobado por amplia mayoría. Siguieron otras elecciones para nombrar los miembros a la asamblea constituyente, en las que el gobierno logró obtener 128 de 132 representantes. La nueva constitución fue redactada rápidamente y en diciembre de 1999 fue ratificada en un nuevo referéndum, también por amplia mayoría.
Hugo Chávez, cumpliendo con su promesa de transformación radical del país, logró así "acabar" con los partidos políticos tradicionales, con la Corte Suprema de Justicia, con el Congreso, con el Consejo Nacional Electoral, en pocas palabras, con todos los organismos constituidos. Mientras se "relegitimizan" las nuevas autoridades, nombró un nuevo congreso (denominado "Congresillo"), un nuevo Consejo Nacional Electoral, una nueva Corte Suprema. Sus opositores dicen que usurpó el poder para concentrarlo en su totalidad, sus partidarios dicen que es un paso necesario en la reconstrucción del país.
Los ingredientes principales que desbordaron los cauces del viejo régimen político e hicieron naufragar a la democracia representativa. Emergió de aquí la propuesta de la democracia participativa como proyecto alternativo con actores también alternativos.
A partir de esta alternativa, a contracorriente de la propuesta que predominó en la década anterior más acorde con el neo-liberalismo y el poder hegemónico mundial, en Venezuela se ha venido mostrando una sociedad fragmentada entre dos visiones de país, dos visiones de futuro y dos aspiraciones de liderazgo que hasta ahora se perciben como excluyentes. La lucha hegemónica se plantea entonces en términos maniqueos de todo o nada.
El proyecto político "bolivariano", comenzó a materializarse, como es sabido, primero en la Constitución de 1999 y luego en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 y otras leyes y normativas. Habiéndose intentado desarrollar en los lapsos previos un proyecto político de orientación y de intereses cercanos al neoliberalismo y a factores de poder hegemónicos en el mundo, este cambio generó una reacción de aguda conflictividad política.
El golpe de Estado el 11 de abril, la huelga general indefinida con un paro-sabotaje de la industria petrolera, peticiones de referendos consultivos que buscaron constituirse en revocatorios al Presidente, "guarimbazos", operaciones con paramilitares, desobediencia militar, llamados a desobediencia tributaria, territorios liberados, marchas insurreccionales, crisis institucionales provocadas para crear ingobernabilidad, está plagada de violencia y muerte. Venezolanos y venezolanas, hombres y mujeres han muerto, han quedado heridos o discapacitados por la violencia de esta confrontación. Decenas de líderes campesinos han sido asesinados por defender la Ley de Tierras. Decenas de miles de venezolanos han visto deteriorarse sus vidas, como consecuencia de la ausencia del diálogo democrático entre actores políticos a lo largo de esta turbulencia, en razón de los estragos que estos actos han producido sobre la economía, y la vida cotidiana de las ciudades y campos Venezolanos.
A fines de 2001 la confrontación política así propuesta habría de desembocar en un callejón sin salida, por la fuerza tan pareja que parecían tener ambos proyectos políticos. Comenzó una fase "insurreccional" en la disputa hegemónica en Venezuela, una fase, que con el resultado del referendo, tendría la posibilidad de cerrarse para dar paso a la sanación de las heridas por ella producidas.
El 15 de agosto de 2004 se desarrolló el acto del referendo revocatorio presidencial. En santa paz. Desde la madrugada, las ciudades y los campos de este país despertaron dispuestos a hacer historia. Durante esas 24 horas las mujeres y hombres de Venezuela estuvieron en la mira de los pueblos del planeta; medios de comunicación globalizados siguieron hora a hora el desenvolvimiento del acto. La gente de esta nación se volcaron hacia las urnas electorales en un clarísimo mensaje político de que habían aceptado el reto de medirse democráticamente entre dos opciones. Concurrieron a votar, el casi 10 millones de personas.
El primer boletín oficial del 16 de agosto mostró un resultado claro y una tendencia irreversible. Fue respaldada poco después por todos los observadores internacionales. La opción del NO triunfaba en una relación de casi 60-40, es decir, el pueblo había hablado claro: deseaba que el Presidente finalizara su período constitucional. Con la culminación del proceso revocatorio y su resultado, la sociedad venezolana tiene la valiosa oportunidad de superar esta fase de la lucha hegemónica que se ha venido librando desde finales de 2001 y que se ha caracterizado por la utilización de estrategias insurreccionales para hacerse del poder por parte de las fuerzas de oposición.
A fines de 2001 y hasta hoy, cuando los resultados del referendo revocatorio nos colocan ante la posibilidad de entrar en otra fase, los actores opuestos al proyecto bolivariano de Chávez y sus fuerzas sociales y políticas han buscado mediante estrategias de naturaleza principalmente insurreccional modificar a su favor la cristalización hegemónica ahora presente en el Estado. Pero han fracasado una y otra vez.
CONCLUSIÓN
La profundización de la democracia es hoy más que nunca una necesidad urgente y una práctica que debe ser incorporada en nuestra vida cotidiana. El derecho a elegir nuestros representantes a los cargos públicos, la posibilidad de expresarnos libremente, la oportunidad de vivir en democracia, todas esas condiciones que consideramos eternas o naturales como si hubiesen estado allí siempre son más bien derechos que los venezolanos hemos venido conquistando de manera progresiva a lo largo del tiempo.
Hoy más que nunca hemos de entender la importancia de educar para "vivir en democracia" y de lo necesario que resulta el fortalecimiento de los valores de manera masiva y constante para todos los ciudadanos. Es a la vez un llamado ético a asumir la responsabilidad individual que cada quién debe tener para la construcción de una sociedad más justa, participativa y que progrese. Gente que esté dispuesta a cumplir sus deberes y a defender sus derechos.
Sostenemos que la sociedad venezolana viene labrando, desde la masacre de El Amparo en 1988 y el Caracazo de 1989, un proceso social y político, en parte reactivo y en parte orgánico, que reivindica la necesidad de un cambio profundo por una mayor justicia e inclusión social a través de la profundización de la democracia. Ese anhelo era anterior al proceso sociopolítico que llevó al poder en 1998 a Chávez y la alianza de fuerzas que entonces lo apoyaba.
Soportamos esa percepción porque compartimos la idea de que si bien los problemas de la sociedad venezolana eran de vieja data, algunos tan viejos como la conformación misma de la sociedad, también percibimos en nuestro haber dividendos positivos derivados de nuestra trayectoria social en el tiempo, en especial desde la democracia instituida en 1958. Esos problemas históricos se potenciaron con el deterioro socioeconómico sostenido que hemos sufrido desde fines de los años 70, y del cual aún no vemos salida. A esto, añadimos los funestos efectos de programas de ajuste y reestructuración económica de naturaleza neoliberal, divorciados de nuestra realidad, que agudizaron y profundizaron la exclusión económica, social, cultural y política en Venezuela.
Pero así como mencionamos los defectos de construcción y desenvolvimiento de nuestra sociedad en el tiempo, también reconocimos el proceso de internalización de nuestros derechos como ciudadanos de una sociedad democrática, que nos aportaron los actores de la democracia representativa, llamada de "Pacto de Punto Fijo". Venezuela es hoy un caso paradigmático de democracia participativa en el mundo, porque ella se origina entre otras causas, de la democracia representativa previa, cuyo Estado entendió e inculcó en el pueblo, si bien no practicó a cabalidad, la democracia, entendiéndola tanto como un régimen de libertades públicas como un régimen con aspiraciones de igualdad y justicia social. A lo largo de los años 80 y 90, los ciudadanos y ciudadanas retiraron crecientemente su confianza y votos a nuestra democracia representativa y a sus actores hegemónicos.
La incapacidad de esos actores para encontrar respuestas creativas a la crisis, su creciente insensibilidad social ante el agravamiento de la exclusión de las grandes mayorías, su ensimismamiento en una realidad cada vez más reducida a sus entornos privados y privilegiados, impulsó un rechazo de la política y de los políticos que prevaleció en el clima político de esos años. Con la masacre de El Amparo y el Caracazo, episodios imborrables por revelar el estado de descomposición de nuestra democracia, la sociedad tomó distancia frente a los partidos y los rechazó, comenzando el ciclo irreversible de su deslegitimación. Mientras tanto, comenzaron a emerger actores y proyectos alternativos, buscando afanosamente una alternativa dentro del juego democrático.
En 1993, Rafael Caldera y Andrés Velásquez representaron esa alternativa. En 1998, los ciudadanos y ciudadanas, defraudados por la magnitud de las promesas incumplidas del presidente Caldera y la alianza de fuerzas políticas que sostuvieron su gobierno, junto con una debacle de los precios petroleros en los mercados mundiales, en parte importante responsabilidad misma del gobierno de Caldera y su política de apertura petrolera, optaron por un cambio más radical. En diciembre le dieron el triunfo a Chávez y al Polo Patriótico, con lo cual se produjo una modificación sustantiva de la lucha hegemónica precedente, al producirse el predominio político de actores nuevos, portadores de un proyecto alternativo al neoliberal que había predominado hasta entonces.
El mapa electoral que emerge de las elecciones de 1998 muestra ya la sociedad polarizada económica, social, política y espacialmente que hoy somos y vemos con tanta claridad y preocupación. Ella es el resultado de más de 20 años de declive socioeconómico, merma de la institucionalidad democrática, y desorientación política. Mientras Chávez, su alianza de fuerzas y su proyecto bolivariano ganan a nivel nacional de manera holgada, casi arrolladora en los barrios populares, en los espacios de residencia de sectores de ingresos altos y medios triunfan las distintas opciones de oposición que lo perciben como una amenaza a la democracia y la modernidad.
Nuestras ciudades se disgregan entre territorios chavistas y escuálidos, cerrados sobre sí, sin comunicación, con unos espacios públicos donde apenas nos asomamos cuando marchamos unos en contra de los otros, confinados el resto del tiempo a nuestros hogares por la inseguridad y hostilidad de nuestras calles. El fenómeno de la polarización política vuelve a revelarse una y otra vez en cada comicio que se convoca, sea el referendo constitucional de 1999, las elecciones de 2000 o ahora de manera un poco más pronunciada el revocatorio presidencial de 2004. Una sociedad dividida en dos, una que apoya la cristalización de fuerzas hegemónicas en el Estado que se dio a partir de 1998, y que ha probado en 8 comicios que es la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas y otra, una minoría considerable, que la rechaza con vehemencia por sentirse ajena, en contra y excluida del proyecto de futuro que se dibuja desde el proyecto bolivariano.
Venezuela los ciudadanos y ciudadanas debemos asumir el reconocimiento del otro, del que no nos gusta, y con ello enfrentar los importantes desafíos que tenemos por delante para aquietar nuestras furias, y alcanzar con esfuerzo una convivencia en paz, dentro de las diferencias y diversidades que ahora después de tanta confrontación vemos con más claridad, y orientar nuestras relaciones por claros procedimientos democráticos.
Los venezolanos y venezolanas queremos retornar a días más normales, a una cotidianidad menos llena de zozobras. Los políticos harían bien en hacer sus mayores esfuerzos para contribuir en la satisfacción de nuestra demanda.
BIBLIOGRAFÍA
HERNANDEZ CABALLERO, S. Edit. (1998) Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe, Venezuela. Volumen 4, 352 páginas.
SALAZAR, L. A. & A. J. VARGAS (1992) Prehistoria de Venezuela. Fondo Editorial Tropykos, Caracas, Venezuela. 324 páginas.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO. (2004). Historia de Venezuela. http://www.ucab.edu.ve/estudiantes/venezuela/ geoehist/historia/presiden.htm. (vi. 9/12/05)
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO. (2004). Presidentes de Venezuela. http://www.ucab.edu.ve/estudiantes/ venezuela/mbiograf.htm. (vi. 09/12/05)
sábado, 29 de agosto de 2009
UNAS DE LAS OBRAS EMBLEMATICAS DE CARACAS
A finales de 1953 se inauguró el Pasaje Zingg. La edificación, tal como la reseña un artículo de prensa, era una evolución del Edificio Zingg. Representa, como ninguna otra edificación, la abrupta topografía del centro caraqueño; como una simple caverna o un túnel inseridos en el edificio precedente, cuyos límites y bordes, tanto laterales como verticales, no sufren mayor variación.
Hoy en día, en que conceptos como el de evolución nos resultan tan de capa caída, la situación del Pasaje Zingg nos remite a un previsible desgaste en el tiempo, que preserva en sí, quizás desfigurados, los rasgos que le dieron prestigio urbano en el marco de una Caracas ávida de modernidad.
No deja de perseguirnos la frase con la que Susan Sontag sentenció la modernidad: "La modernidad es un mundo cuyo pasado se ha vuelto caduco y cuyo presente produce antigüedades instantáneas".
El arquitecto
Arthur Kahn nació en Estambul, Turquía, en 1910. En 1915 su familia se trasladó a Viena, Austria. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de París, en el taller del maestro Georges Gromort, del que egresó en 1940. En 1942 llegó a Venezuela. Un año después participó en el equipo proyectista de la Ciudad Universitaria. En 1945 creó la empresa Arquidec. Entre sus obras destacan el Hotel Nacional (1945-47), ya demolido; el edificio Altamira (1946-47), el Pasaje Zingg (1951-53), la Unidad Piloto Experimental del IVNIC (1954-55), germen del actual IVIC, y el edificio Aco (1970). Polifacético artista, tocó en la Orquesta de Josephine Baker, en la de Luis Alfonzo Larrain, en la que se presentó muchas veces bajo su nombre artístico: Peter Anders. En la actualidad, promueve y dirige el Instituto Internacional para la Formación Integral del Ser Humano.
Túnel minero se empleará
en Línea 5
En cuanto a las especifi caciones de la obra, esta estructura
presentará una notable diferencia con las demás líneas del
Metro de Caracas que atraviesan la ciudad, ya que esta vez se
utilizará la técnica del Túnel Minero para evitar la realización de
trincheras y así no obstaculizar el tráfi co o interrumpir excesivamente
los servicios públicos de las zonas en las cuales se
realizarán los tramos, diferente a las trincheras realizadas en
la avenida Lecuna o en Plaza Venezuela para la construcción
de estaciones de la Línea 4, las cuales causaron gran impacto
en la superfi cie e incluso debió reorientarse el tráfi co en esas
zonas de la ciudad.
El Túnel Minero se combinará con la técnica usual de
perforación bajo la tierra mediante túneles gemelos excavados
con Escudo-TBM (Tunnel Boring Machine), lo cuales cubrirán
6,5 kilómetros de los 7,5 que posee el trayecto.
Para la realización de estos túneles Escudo se usarán 2
topas, una que está en Venezuela y la otra llegada de Alemania,
traída por Herrenknecht.
Los ingenieros señalaron que en la Unefa, entre lo que
serán las estaciones Tamanaco y Chuao, sí será necesario
realizar una Trinchera, de la cual partirán las excavaciones.
viernes, 28 de agosto de 2009
POTENCIALIDADES DE LA REGION SURAMERICANA
Posee un PIB de 973 613 millones
de dólares, con lo cual se
constituye en la quinta potencia mundial
Tiene una población de 361 millones de habitantes, la cuarta a nivel mundial
Ocupa una superficie superior a los 17 millones de km2.
Sus exportaciones ascienden a
181. 856 millones de dólares.
Posee el 27% del agua dulce
del mundo
Dispone de ocho millones de kilómetros cuadrados de bosques, dos océanos
Es la región que más alimentos produce y exporta en el mundo.
Dispone de hidrocarburos para 100 años
El 95 por ciento de sus habitantes
tiene una sola religión
Sus habitantes hablan dos lenguas
mutuamente inteligibles
Tiene una historia común
y valores compartidos
de dólares, con lo cual se
constituye en la quinta potencia mundial
Tiene una población de 361 millones de habitantes, la cuarta a nivel mundial
Ocupa una superficie superior a los 17 millones de km2.
Sus exportaciones ascienden a
181. 856 millones de dólares.
Posee el 27% del agua dulce
del mundo
Dispone de ocho millones de kilómetros cuadrados de bosques, dos océanos
Es la región que más alimentos produce y exporta en el mundo.
Dispone de hidrocarburos para 100 años
El 95 por ciento de sus habitantes
tiene una sola religión
Sus habitantes hablan dos lenguas
mutuamente inteligibles
Tiene una historia común
y valores compartidos
VIENTOS DE CAMBIOS!
Hoy ocurrió en América latita un hecho que muchos países seguramente harán lo imposible para que pase desapercibido o si bien llega a otras latitudes, este sea lo mas reducido posible en importancia.
Para los países del llamado primer mundo todo esfuerzo de integración de los países latinoamericanos es menos preciado en el escenario publico mas en el privado se ve con cierto terror ya que se va perdiendo la dependencia de esos países llamados del tercer mundo para con ellos. Esos países poderosos crearon las condiciones para que se hiciera esencial su presencia u opinión en cualquier ámbito que implicara el pronunciamiento de los países pobres bien sea a través de sutiles manipulación o cuestiones más abiertas como el condicionamiento de ayudas o cooperaciones.
América latina dio hoy un ejemplo de despertar que realmente va ha crear un hito en el concierto mundial, claro que dependerá de todos el que se mantenga ese nivel de compromiso para la solución de conflictos en lo interno del continente sin la intervención ajena.
A pesar de que el tema a tratar era las bases Norteamericanas en el país Neogranadino, se pudo constatar que hay intenciones por partes de todos los asistente de tocar otros temas que aquejan el acontecer de los países miembros de UNASUR.
Si bien es un primer paso, este podría ser la apertura de relaciones multilaterales que dirigidas apropiadamente llevarían al continente a tomar el protagonismos en panorama mundial. Imagínense ustedes un bloque económico con todas las características que reúne este continente, de solo ver su posición geográfica que prácticamente tiene acceso al planeta entero. En cuanto a recursos naturales, posee una importante reserva energética que en muy pocos lugares del planeta poseen. La potencialidad de sus tierras hace que actividades como la agricultura y ganadería tengan una jerarquía mundial. La posibilidad de desarrollo de la tecnología seria un camino prácticamente incontenible.
Este es el momento de América Latina, la experiencia ha demostrado que ir divididos a la escena internacional solo nos convierte en presas del sistema y a la final solo se pierde todo esfuerzo. La mejor forma de estar en el concierto mundial es inequívocamente en un sólido bloque de naciones que estén enfocadas en el desarrollo colectivo de cada uno de sus integrantes, fortaleciendo las potencialidades y enfrentando las adversidades.
Adelante América Latina!!!!!!!!!!!!
Para los países del llamado primer mundo todo esfuerzo de integración de los países latinoamericanos es menos preciado en el escenario publico mas en el privado se ve con cierto terror ya que se va perdiendo la dependencia de esos países llamados del tercer mundo para con ellos. Esos países poderosos crearon las condiciones para que se hiciera esencial su presencia u opinión en cualquier ámbito que implicara el pronunciamiento de los países pobres bien sea a través de sutiles manipulación o cuestiones más abiertas como el condicionamiento de ayudas o cooperaciones.
América latina dio hoy un ejemplo de despertar que realmente va ha crear un hito en el concierto mundial, claro que dependerá de todos el que se mantenga ese nivel de compromiso para la solución de conflictos en lo interno del continente sin la intervención ajena.
A pesar de que el tema a tratar era las bases Norteamericanas en el país Neogranadino, se pudo constatar que hay intenciones por partes de todos los asistente de tocar otros temas que aquejan el acontecer de los países miembros de UNASUR.
Si bien es un primer paso, este podría ser la apertura de relaciones multilaterales que dirigidas apropiadamente llevarían al continente a tomar el protagonismos en panorama mundial. Imagínense ustedes un bloque económico con todas las características que reúne este continente, de solo ver su posición geográfica que prácticamente tiene acceso al planeta entero. En cuanto a recursos naturales, posee una importante reserva energética que en muy pocos lugares del planeta poseen. La potencialidad de sus tierras hace que actividades como la agricultura y ganadería tengan una jerarquía mundial. La posibilidad de desarrollo de la tecnología seria un camino prácticamente incontenible.
Este es el momento de América Latina, la experiencia ha demostrado que ir divididos a la escena internacional solo nos convierte en presas del sistema y a la final solo se pierde todo esfuerzo. La mejor forma de estar en el concierto mundial es inequívocamente en un sólido bloque de naciones que estén enfocadas en el desarrollo colectivo de cada uno de sus integrantes, fortaleciendo las potencialidades y enfrentando las adversidades.
Adelante América Latina!!!!!!!!!!!!
jueves, 27 de agosto de 2009
Efectos Negativos de la Televisión en los Niños
La violencia en la televisión y el cine es perjudicial para los niños. Cuarenta años de investigación han llegado a la conclusión de que la exposición repetida a niveles altos de violencia en los medios de comunicación les enseña a algunos niños y adolescentes a resolver los conflictos interpersonales con violencia, y, a muchos otros, a ser diferentes a esa solución. Bajo la tutela de los medios de comunicación y a una edad cada vez más temprana, los niños están recurriendo a la violencia, no como último sino como primer recurso para resolver los conflictos.
En publicaciones profesionales que no suelen llegar al público general, hay miles de artículos que documentan los efectos negativos de los medios de comunicación en la juventud, particularmente los efectos de violencia que muestran. Los niños que ven televisión durante más horas son m{as agresivos y pesimistas, menos imaginativos y empáticos, tienden a ser más obesos y no son tan buenos estudiantes como los niños que ven menos televisión. Cada vez es mayor ña preocupación por el hecho de que se ha mantenido oculta la "historia real" de la violencia en los medios de comunicación y sus efectos en los niños.
Al dirigirse al Comité Senatorial de los Estados Unidos para asuntos gubernamentales, Leonard Eron, una autoridad en el tema de la influencia de los medios de comunicación en los niños dijo:
"Ya no queda duda alguna de que la exposición repetida a la violencia en la televisión es una de las causas del comportamiento agresivo, el crimen y la violencia en la sociedad. La evidencia procede tanto de estudios realizados en laboratorios como de la vida real. La violencia de la televisión afecta a los niños de ambos sexos, de todas las edades y de todos los niveles socioeconómicos y de inteligencia. Estos efectos no se limitan a este país ni a los niños predispuestos a la agresividad".
Las principales organizaciones de atención ala infancia han estudiado los efectos que producen en los niños la violencia de los medios de comunicación y han publicado artículos en los cuales fijan su posición. Entidades tanto gubernamentales como académicas han hecho un llamamiento para ponerle freno a la violencia en cine y televisión. Los hallazgos de todas estas entidades corresponden a las conclusiones ineludibles de decenios de investigación de las ciencias sociales. Médicos, terapeutas, maestros y profesionales dedicados a la juventud están haciendo todo lo posible por ayudarles a los jóvenes que, influenciados permanentemente por imágenes que alteran la violencia impulsiva, encuentran cada vez más difícil manejar las inevitables frustraciones de la vida cotidiana.
En nuestra sociedad, el homicidio es la principal causa de muerte de grandes segmentos de la juventud, y hay muchos hombres jóvenes en prisión. La s raíces de la violencia de nuestra sociedad son complejas. Como sabemos, entre ella están la pobreza, el abuso infantil, el alcoholismo y el uso del las drogas psicotrópicas, pero también debemos tomar en consideración el papel que desempeñan las imágenes que nuestros niños ven en la pantalla durante las tres horas y media que diariamente le dedican a la televisión.
Hay una gran brecha entre los hallazgos de las investigaciones y lo que el público sabe acerca de los efectos perjudiciales que tiene la violencia que muestran los medios de comunicación. Esto no debe sorprendernos. A menudo, la educación pública se queda atrás de la investigación, especialmente cuando hay de por medio grandes intereses económicos. Por ejemplo, los ejecutivos de las empresas tabacaleras siguen insistiendo en que "todavía no existen pruebas científicas concluyentes de que fumar tenga relación con el cáncer"2 . La industria del espectáculo perdería gigantescas sumas de dinero si la violencia – una forma segura y barata de entretenimiento – se volviera menos popular.
Cuando la ciencia descubre algo de crucial interés público, suele depender de la cooperación de los medios de comunicación para garantizar que esa información le llegue a una gran audiencia. Buena parte del éxito de la campaña contra el cigarrillo se debió al intenso esfuerzo de los medios de comunicación por educar al público. Los medios también han desempeñado un papel significativo en la educación sobre las ventajas de utilizar el cinturón de seguridad, la necesidad de utilizar en los automóviles asientos especiales para los niños y la inconveniencia de beber y conducir. Como resultado, de ha reducido significativamente el numero de muertes de jóvenes y adolescentes en accidentes automovilísticos. Sin embargo, la violencia entre los niños y los adolescentes se ha disparado. Los investigadores concuerdan en que esto se debe, en parte, a la manera ininterrumpida en que los medios de comunicación glorifican la violencia. No obstante, esos hallazgos han sido pasados por alto, negados, atacados o tergiversados como resultado de la posición autoprotectora de la industria del espectáculo.
En publicaciones profesionales que no suelen llegar al público general, hay miles de artículos que documentan los efectos negativos de los medios de comunicación en la juventud, particularmente los efectos de violencia que muestran. Los niños que ven televisión durante más horas son m{as agresivos y pesimistas, menos imaginativos y empáticos, tienden a ser más obesos y no son tan buenos estudiantes como los niños que ven menos televisión. Cada vez es mayor ña preocupación por el hecho de que se ha mantenido oculta la "historia real" de la violencia en los medios de comunicación y sus efectos en los niños.
Al dirigirse al Comité Senatorial de los Estados Unidos para asuntos gubernamentales, Leonard Eron, una autoridad en el tema de la influencia de los medios de comunicación en los niños dijo:
"Ya no queda duda alguna de que la exposición repetida a la violencia en la televisión es una de las causas del comportamiento agresivo, el crimen y la violencia en la sociedad. La evidencia procede tanto de estudios realizados en laboratorios como de la vida real. La violencia de la televisión afecta a los niños de ambos sexos, de todas las edades y de todos los niveles socioeconómicos y de inteligencia. Estos efectos no se limitan a este país ni a los niños predispuestos a la agresividad".
Las principales organizaciones de atención ala infancia han estudiado los efectos que producen en los niños la violencia de los medios de comunicación y han publicado artículos en los cuales fijan su posición. Entidades tanto gubernamentales como académicas han hecho un llamamiento para ponerle freno a la violencia en cine y televisión. Los hallazgos de todas estas entidades corresponden a las conclusiones ineludibles de decenios de investigación de las ciencias sociales. Médicos, terapeutas, maestros y profesionales dedicados a la juventud están haciendo todo lo posible por ayudarles a los jóvenes que, influenciados permanentemente por imágenes que alteran la violencia impulsiva, encuentran cada vez más difícil manejar las inevitables frustraciones de la vida cotidiana.
En nuestra sociedad, el homicidio es la principal causa de muerte de grandes segmentos de la juventud, y hay muchos hombres jóvenes en prisión. La s raíces de la violencia de nuestra sociedad son complejas. Como sabemos, entre ella están la pobreza, el abuso infantil, el alcoholismo y el uso del las drogas psicotrópicas, pero también debemos tomar en consideración el papel que desempeñan las imágenes que nuestros niños ven en la pantalla durante las tres horas y media que diariamente le dedican a la televisión.
Hay una gran brecha entre los hallazgos de las investigaciones y lo que el público sabe acerca de los efectos perjudiciales que tiene la violencia que muestran los medios de comunicación. Esto no debe sorprendernos. A menudo, la educación pública se queda atrás de la investigación, especialmente cuando hay de por medio grandes intereses económicos. Por ejemplo, los ejecutivos de las empresas tabacaleras siguen insistiendo en que "todavía no existen pruebas científicas concluyentes de que fumar tenga relación con el cáncer"2 . La industria del espectáculo perdería gigantescas sumas de dinero si la violencia – una forma segura y barata de entretenimiento – se volviera menos popular.
Cuando la ciencia descubre algo de crucial interés público, suele depender de la cooperación de los medios de comunicación para garantizar que esa información le llegue a una gran audiencia. Buena parte del éxito de la campaña contra el cigarrillo se debió al intenso esfuerzo de los medios de comunicación por educar al público. Los medios también han desempeñado un papel significativo en la educación sobre las ventajas de utilizar el cinturón de seguridad, la necesidad de utilizar en los automóviles asientos especiales para los niños y la inconveniencia de beber y conducir. Como resultado, de ha reducido significativamente el numero de muertes de jóvenes y adolescentes en accidentes automovilísticos. Sin embargo, la violencia entre los niños y los adolescentes se ha disparado. Los investigadores concuerdan en que esto se debe, en parte, a la manera ininterrumpida en que los medios de comunicación glorifican la violencia. No obstante, esos hallazgos han sido pasados por alto, negados, atacados o tergiversados como resultado de la posición autoprotectora de la industria del espectáculo.
Vale la pena recordar.
Viasa la aerolínea de Venezuela
Post escrito por javier cuando era chamo -
Hace tiempo que teníamos que haber escrito un post sobre Viasa, la aerolínea de Venezuela. Muchos lectores nos han solicitado dedicarle unas líneas a este recuerdo. VIASA, sin lugar a dudas, fue una de las más prestigiosas, responsables, seguras y cordiales linea aereas del mundo. Su cierre entristecio el corazón de muchisima gente.
Viasa (Venezolana Internacional de Aviación, Sociedad Anónima) fue creada por el gobierno venezolano en el año de 1960, se convirtió en una empresa mixta donde el 49% de las acciones estaban en manos privadas y el 51% restante pertenecía al Gobierno. La flota de aviones, una de las más modernas de América del Sur en su época, estaba compuesta de aviones Convair 880 en la década de 1960 y DC-8 en la década de 1970, DC-10-30, Boeing 747-200, Boeing 727, McDonnell Douglas MD-82, Airbus A300, entre otros. Era famosa en todo el mundo por ser una de las aerolíneas suramericanas con más destinos internacionales. Pero durante el boom petrolero, en el primer período presidencial de Carlos Andrés Pérez, y debido a un notable aumento de la burocracia, Viasa finalmente fue totalmente nacionalizada.
Viasa poseía el primer simulador de vuelo latinoaméricano (en la autopista bajando hacia Guarenas). Viasa poseía una de las mejores flotas de América del Sur, con la más amplia lista de destinos y con un servicio envidiable.
Sobre la gente y el servicio de Viasa hay muchas y buenas anécdotas que contar. Sin embargo quieron transcribir un texto que conseguí en una pieza publicitaria de Viasa de una revista de los años ochentas:
“Los pilotos que conducen los jets naranja de Viasa, con la bandera de las siete estrellas, por los cielos del mundo. Los sobrecargos y las aeromozas, cordiales, simpáticos, que le rodean de ese amable ambiente de alegría venezolana y excelente servicio siete estrellas.
El personal que lo atiende en cada aeropuerto, siempre sonriente y gentil, que se esmera en aligerar los trámites, que hace que usted, aún antes de abordar su jet naranja se sienta bien atendido, en confianza, entre amigos. Los que usted no ve: los ejecutivos, la gente de reservaciones, los hombres de mantenimiento, los técnicos que cuidan cada jet naranja com máxima dedicación. Los que distribuyen el equipaje antes de cada vuelo, los que lo llevan a cada jet naranja, los que limpian el avión hasta el mínimo detalle. Toda una armonía de especialistas que trabajan día y noche para darle a usted su mejor contribución: el excelente servicio de siete estrellas de Viasa, que comienza donde su agente de viajes.
Así es la gente de Viasa. Gente siete estrellas que trabaja orgullosa de prestar un servicio digno de nuestra bandera, porque Viasa es Venezuela.”
El primer accidente fatal de VIASA sucedió el 16 de marzo de 1969, en Maracaibo en el Aeropuerto de Grano de Oro, cuando un DC-9-32 (también alquilado de Avensa) se estrelló durante el despegue sobre los barrios que rodeaban al aeropuerto, matando a todos a bordo y un número igual de personas en la tierra. El avión había sido entregado por McDonnell Douglas apenas dos semanas atrás.
Así como Viasa es un grato recuerdo de aerolínea de primera clase la historia de su crisis y cierre es un doloroso recuerdo para todos los venezolanos. Entre 1975 y 1976 Viasa reporta su primer año de pérdida producto de los altos precios del petróleo. El gobierno ante este hecho decidi nacionalizar la aerolínea. Con esto Viasa se convierte en la principal aerolínea del mundo en regalar pasajes de cortesía en primera clase a funcionarios estatales y sus familias. Las regalías y el mal manejo llevaron a la línea aérea a continuadas pérdidas durante los años ochentas. Tras recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, VIASA fue privatizada en el año 1991 siendo vendida a Iberia quien a comienzos de los años noventa no podía pagar las deudas de Viasa. Es entonces cuando Iberia en 1994 decide liquidar a Viasa. EL 23 de Enero del año 1997 cerro VIASA sin dinero y con grandes problemas laborales
Las rutas nacionales de Viasa fueron entregadas por el estado a otras aerolíneas como Aeropostal, Avior y Santa Bárbara. Avensa originalmente había tomado la mayoría de sus rutas, pero dejó de servirlas cuando se fue a la bancarrota a finales de los años noventa.
Post escrito por javier cuando era chamo -
Hace tiempo que teníamos que haber escrito un post sobre Viasa, la aerolínea de Venezuela. Muchos lectores nos han solicitado dedicarle unas líneas a este recuerdo. VIASA, sin lugar a dudas, fue una de las más prestigiosas, responsables, seguras y cordiales linea aereas del mundo. Su cierre entristecio el corazón de muchisima gente.
Viasa (Venezolana Internacional de Aviación, Sociedad Anónima) fue creada por el gobierno venezolano en el año de 1960, se convirtió en una empresa mixta donde el 49% de las acciones estaban en manos privadas y el 51% restante pertenecía al Gobierno. La flota de aviones, una de las más modernas de América del Sur en su época, estaba compuesta de aviones Convair 880 en la década de 1960 y DC-8 en la década de 1970, DC-10-30, Boeing 747-200, Boeing 727, McDonnell Douglas MD-82, Airbus A300, entre otros. Era famosa en todo el mundo por ser una de las aerolíneas suramericanas con más destinos internacionales. Pero durante el boom petrolero, en el primer período presidencial de Carlos Andrés Pérez, y debido a un notable aumento de la burocracia, Viasa finalmente fue totalmente nacionalizada.
Viasa poseía el primer simulador de vuelo latinoaméricano (en la autopista bajando hacia Guarenas). Viasa poseía una de las mejores flotas de América del Sur, con la más amplia lista de destinos y con un servicio envidiable.
Sobre la gente y el servicio de Viasa hay muchas y buenas anécdotas que contar. Sin embargo quieron transcribir un texto que conseguí en una pieza publicitaria de Viasa de una revista de los años ochentas:
“Los pilotos que conducen los jets naranja de Viasa, con la bandera de las siete estrellas, por los cielos del mundo. Los sobrecargos y las aeromozas, cordiales, simpáticos, que le rodean de ese amable ambiente de alegría venezolana y excelente servicio siete estrellas.
El personal que lo atiende en cada aeropuerto, siempre sonriente y gentil, que se esmera en aligerar los trámites, que hace que usted, aún antes de abordar su jet naranja se sienta bien atendido, en confianza, entre amigos. Los que usted no ve: los ejecutivos, la gente de reservaciones, los hombres de mantenimiento, los técnicos que cuidan cada jet naranja com máxima dedicación. Los que distribuyen el equipaje antes de cada vuelo, los que lo llevan a cada jet naranja, los que limpian el avión hasta el mínimo detalle. Toda una armonía de especialistas que trabajan día y noche para darle a usted su mejor contribución: el excelente servicio de siete estrellas de Viasa, que comienza donde su agente de viajes.
Así es la gente de Viasa. Gente siete estrellas que trabaja orgullosa de prestar un servicio digno de nuestra bandera, porque Viasa es Venezuela.”
El primer accidente fatal de VIASA sucedió el 16 de marzo de 1969, en Maracaibo en el Aeropuerto de Grano de Oro, cuando un DC-9-32 (también alquilado de Avensa) se estrelló durante el despegue sobre los barrios que rodeaban al aeropuerto, matando a todos a bordo y un número igual de personas en la tierra. El avión había sido entregado por McDonnell Douglas apenas dos semanas atrás.
Así como Viasa es un grato recuerdo de aerolínea de primera clase la historia de su crisis y cierre es un doloroso recuerdo para todos los venezolanos. Entre 1975 y 1976 Viasa reporta su primer año de pérdida producto de los altos precios del petróleo. El gobierno ante este hecho decidi nacionalizar la aerolínea. Con esto Viasa se convierte en la principal aerolínea del mundo en regalar pasajes de cortesía en primera clase a funcionarios estatales y sus familias. Las regalías y el mal manejo llevaron a la línea aérea a continuadas pérdidas durante los años ochentas. Tras recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, VIASA fue privatizada en el año 1991 siendo vendida a Iberia quien a comienzos de los años noventa no podía pagar las deudas de Viasa. Es entonces cuando Iberia en 1994 decide liquidar a Viasa. EL 23 de Enero del año 1997 cerro VIASA sin dinero y con grandes problemas laborales
Las rutas nacionales de Viasa fueron entregadas por el estado a otras aerolíneas como Aeropostal, Avior y Santa Bárbara. Avensa originalmente había tomado la mayoría de sus rutas, pero dejó de servirlas cuando se fue a la bancarrota a finales de los años noventa.
martes, 25 de agosto de 2009
UNAS DE LAS PEORES TRAGEDIAS DE LA HUMANIDAD
En Ucrania, a unos 100 kilómetros al sur de Kiev el 26 de abril de 1986 a la 1:23 hs. de (Moscú) el rector numero 4 de la central nuclear de Chernobyl sufre el mayor accidente nuclear conocido en su tipo hasta el presente.
Solo 90 minutos después de haberse decidido reducir paulatinamente la potencia de generación para iniciar un test en el circuito refrigerador del reactor una suma de circunstancias atribuibles a fallas en los sistemas de control, la riesgosa desactivación del sistema de seguridad exigida por el test y la ineficaz actuación de los operadores ante la emergencia desatan la catástrofe.
A solo 2 minutos de haberse iniciado una incontrolada generación de vapor en el núcleo del reactor queda fuera de control, superando en 100 veces los máximos admitidos; estallan por sobrepresion los conductos de alimentacion y la coraza protectora de grafito del núcleo produciendose un pavoroso incendio y la expulsión al exterior de 8 toneladas de combustible radiactivo tras una doble explosión.
Las consecuencias de la catástrofe afectaran a un área con casi 5 millones de habitantes. Las brigadas especializadas enfrentarán la heroica tarea de sofocar los incendios y neutralizar las fugas radiactivas, al menos 30 de sus integrantes morirán por exposición radiactiva letal.
Balance de la catástrofe
Las poblaciones en un radio de 30 kms. serán definitivamente evacuadas de las cuales 40.000 eran habitantes de ciudad de Chernobyl. La catástrofe inicialmente disimulada por Rusia trascenderá al propagarse la radiación por toda Europa.
Una década y media mas tarde la evaluación de víctimas totales por contaminación directa o por consecuencias indirectas de la catástrofe ascendía a 20.000 personas muertas o con pronástico fatal debido a las afecciones contraidas debido a la radiación y cerca de 300.000 aquejadas por distintos tipos de cáncer.
Solo 90 minutos después de haberse decidido reducir paulatinamente la potencia de generación para iniciar un test en el circuito refrigerador del reactor una suma de circunstancias atribuibles a fallas en los sistemas de control, la riesgosa desactivación del sistema de seguridad exigida por el test y la ineficaz actuación de los operadores ante la emergencia desatan la catástrofe.
A solo 2 minutos de haberse iniciado una incontrolada generación de vapor en el núcleo del reactor queda fuera de control, superando en 100 veces los máximos admitidos; estallan por sobrepresion los conductos de alimentacion y la coraza protectora de grafito del núcleo produciendose un pavoroso incendio y la expulsión al exterior de 8 toneladas de combustible radiactivo tras una doble explosión.
Las consecuencias de la catástrofe afectaran a un área con casi 5 millones de habitantes. Las brigadas especializadas enfrentarán la heroica tarea de sofocar los incendios y neutralizar las fugas radiactivas, al menos 30 de sus integrantes morirán por exposición radiactiva letal.
Balance de la catástrofe
Las poblaciones en un radio de 30 kms. serán definitivamente evacuadas de las cuales 40.000 eran habitantes de ciudad de Chernobyl. La catástrofe inicialmente disimulada por Rusia trascenderá al propagarse la radiación por toda Europa.
Una década y media mas tarde la evaluación de víctimas totales por contaminación directa o por consecuencias indirectas de la catástrofe ascendía a 20.000 personas muertas o con pronástico fatal debido a las afecciones contraidas debido a la radiación y cerca de 300.000 aquejadas por distintos tipos de cáncer.
lunes, 24 de agosto de 2009
Para seguir buscando.....
El director regional de América Latina para Caterpillar cree que la región está “escribiendo una nueva historia económica”.
Mientras el negocio de la construcción ha caído cerca del 50% a nivel global, en América Latina la caída ha sido de un 30% o menos.
¿La razón? América Latina, especialmente los países más grandes como Brasil, Colombia, México, Perú y Chile estaban mejor preparados que en el pasado para enfrentar la crisis económica global porque en la última década aplicaron reformas institucionales profundas en sus economías y porque la crisis llegó cuando muchas de estas economías tenían altas reservas internacionales.
“Por ello creemos que América Latina saldrá más rápido de esta crisis que el resto del mundo”, dice José Brousset, director regional para Latinoamérica de Caterpillar, en entrevista con Construcción Pan-Americana.
¿Cuál es el ambiente general del negocio de los equipos de construcción en América Latina?
Somos de la opinión que Latinoamérica está escribiendo una nueva historia económica especialmente en los países que representan el 80% de la industria (Brasil, Colombia, México, Perú y Chile) porque estos países han aplicado reformas fiscales e institucionales y tienen reservas positivas, políticas de inversión abiertas y han desarrollado transiciones democráticas con estabilidad política.
Eso los ha llevado a tener una mejor posición para aguantar la recesión mundial y pensamos que van a tener una salida más rápida porque se han expandido mucho en sus exportaciones y las han diversificado.
Además, casi todos los países están comprometidos con el crecimiento en infraestructura. Si hablamos de lucha contra la pobreza estos países han logrado en algunos casos triplicar su PIB per cápita creando una clase media más fuerte. Eso permitirá un crecimiento de infraestructura urbana en los próximos años.
Vemos que los mercados desarrollados han caído un 50% en el sector de la construcción, pero en América Latina la caída ha sido menor y los países se van a recuperar con mayor rapidez.
La mayoría de los países latinoamericanos está impulsando políticas agresivas de gasto en infraestructura ¿Cree que esto será el principal motor del negocio de maquinaria en 2009?
La diferencia entre los paquetes de estímulo económico en Latinoamérica y el paquete de estímulo en Estados Unidos es que en Latinoamérica esos programas se están financiando con ahorro interno y eso tendrá un efecto positivo. Los países tienen altos niveles de reservas y si tienen que acudir al endeudamiento, muchos países tienen la ventaja de contar con una calificación de crédito “grado de inversión”, lo que les permitirá obtener recursos en el mercado internacional con mayor facilidad.
Todavía existen los problemas de corrupción, burocracia y falta de educación en gran parte de la región, pero aún así América Latina esta saliendo adelante y pensamos que tendrá una recuperación más rápida que el resto del mundo.
Uno de los principales impulsores será Brasil, que es un gigante ya despierto. Brasil es el exportador de alimentos más grande del mundo y tiene una plataforma para producción de petróleo o etanol que hace que este país esté muy bien posicionado para aprovechar la recuperación de la economía global.
¿Cuáles son las principales debilidades y fortalezas del mercado latinoamericano de equipos de construcción en 2009?
La principales debilidades son la falta de mano de obra calificada en todos los niveles, la corrupción y la burocracia.
La gran fortaleza es que muchos países tienen recursos naturales que serán necesarios para el crecimiento mundial especialmente de China y han podido diversificar sus exportaciones de tal forma que dependen menos de la economía de Estados Unidos, con excepción de México.
Y en el futuro quedará como lección de esta crisis que la diversificación es clave para combatir los períodos de recesión.
¿Cuáles son las principales nuevas tendencias que se perciben en la distribución de maquinaria en América Latina?
La globalización ha aumentado mucho el número de competidores. Los clientes ya no quieren solo productos sino soluciones que incluyan productos y servicios.
Hay un crecimiento importante de competidores nuevos de China, Corea y Europa. Esta es una tendencia natural. Cuando los mercados crecen, crecen para todos los segmentos y se crean nuevas oportunidades.
¿La renta de equipos es una tendencia creciente en América Latina?
Sin duda. Los clientes no solo buscan soluciones sino opciones con menores riesgos y costos de capital, para ello el alquiler es una buena alternativa. Cuando crece la incertidumbre sobre los negocios, los clientes no quieren invertir grandes capitales en equipos y correr el riesgo de no usar esos equipos a plena capacidad.
Por ello Caterpillar en su esfuerzo de proporcionar soluciones a nuestros clientes ya tiene 108 establecimientos de alquiler en América Latina a travez de sus distribuidores y esperamos que el negocio siga creciendo significativamente.
Mientras el negocio de la construcción ha caído cerca del 50% a nivel global, en América Latina la caída ha sido de un 30% o menos.
¿La razón? América Latina, especialmente los países más grandes como Brasil, Colombia, México, Perú y Chile estaban mejor preparados que en el pasado para enfrentar la crisis económica global porque en la última década aplicaron reformas institucionales profundas en sus economías y porque la crisis llegó cuando muchas de estas economías tenían altas reservas internacionales.
“Por ello creemos que América Latina saldrá más rápido de esta crisis que el resto del mundo”, dice José Brousset, director regional para Latinoamérica de Caterpillar, en entrevista con Construcción Pan-Americana.
¿Cuál es el ambiente general del negocio de los equipos de construcción en América Latina?
Somos de la opinión que Latinoamérica está escribiendo una nueva historia económica especialmente en los países que representan el 80% de la industria (Brasil, Colombia, México, Perú y Chile) porque estos países han aplicado reformas fiscales e institucionales y tienen reservas positivas, políticas de inversión abiertas y han desarrollado transiciones democráticas con estabilidad política.
Eso los ha llevado a tener una mejor posición para aguantar la recesión mundial y pensamos que van a tener una salida más rápida porque se han expandido mucho en sus exportaciones y las han diversificado.
Además, casi todos los países están comprometidos con el crecimiento en infraestructura. Si hablamos de lucha contra la pobreza estos países han logrado en algunos casos triplicar su PIB per cápita creando una clase media más fuerte. Eso permitirá un crecimiento de infraestructura urbana en los próximos años.
Vemos que los mercados desarrollados han caído un 50% en el sector de la construcción, pero en América Latina la caída ha sido menor y los países se van a recuperar con mayor rapidez.
La mayoría de los países latinoamericanos está impulsando políticas agresivas de gasto en infraestructura ¿Cree que esto será el principal motor del negocio de maquinaria en 2009?
La diferencia entre los paquetes de estímulo económico en Latinoamérica y el paquete de estímulo en Estados Unidos es que en Latinoamérica esos programas se están financiando con ahorro interno y eso tendrá un efecto positivo. Los países tienen altos niveles de reservas y si tienen que acudir al endeudamiento, muchos países tienen la ventaja de contar con una calificación de crédito “grado de inversión”, lo que les permitirá obtener recursos en el mercado internacional con mayor facilidad.
Todavía existen los problemas de corrupción, burocracia y falta de educación en gran parte de la región, pero aún así América Latina esta saliendo adelante y pensamos que tendrá una recuperación más rápida que el resto del mundo.
Uno de los principales impulsores será Brasil, que es un gigante ya despierto. Brasil es el exportador de alimentos más grande del mundo y tiene una plataforma para producción de petróleo o etanol que hace que este país esté muy bien posicionado para aprovechar la recuperación de la economía global.
¿Cuáles son las principales debilidades y fortalezas del mercado latinoamericano de equipos de construcción en 2009?
La principales debilidades son la falta de mano de obra calificada en todos los niveles, la corrupción y la burocracia.
La gran fortaleza es que muchos países tienen recursos naturales que serán necesarios para el crecimiento mundial especialmente de China y han podido diversificar sus exportaciones de tal forma que dependen menos de la economía de Estados Unidos, con excepción de México.
Y en el futuro quedará como lección de esta crisis que la diversificación es clave para combatir los períodos de recesión.
¿Cuáles son las principales nuevas tendencias que se perciben en la distribución de maquinaria en América Latina?
La globalización ha aumentado mucho el número de competidores. Los clientes ya no quieren solo productos sino soluciones que incluyan productos y servicios.
Hay un crecimiento importante de competidores nuevos de China, Corea y Europa. Esta es una tendencia natural. Cuando los mercados crecen, crecen para todos los segmentos y se crean nuevas oportunidades.
¿La renta de equipos es una tendencia creciente en América Latina?
Sin duda. Los clientes no solo buscan soluciones sino opciones con menores riesgos y costos de capital, para ello el alquiler es una buena alternativa. Cuando crece la incertidumbre sobre los negocios, los clientes no quieren invertir grandes capitales en equipos y correr el riesgo de no usar esos equipos a plena capacidad.
Por ello Caterpillar en su esfuerzo de proporcionar soluciones a nuestros clientes ya tiene 108 establecimientos de alquiler en América Latina a travez de sus distribuidores y esperamos que el negocio siga creciendo significativamente.
GUAYANA ESEQUIBA Y EL LAUDO DE PARÍS. I
Guayana Esequiba, llamada también Territorio del Esequibo, es una región señalada en el mapa de Venezuela con el nombre de Zona en Reclamación. Forma, hasta los momentos, parte del territorio de la República de Guyana, independizada de la Guayana Británica en 1966.
La Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde 1840, toma su nombre del río Esequibo que separa Guyana de la Zona en Reclamación. Ocupa un área de 159.500 km2, y tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, de los cuales el 70% se concentra en la faja de la costa atlántica.
A partir de 1834, la frontera oriental venezolana empezó a sufrir modificaciones cuando el naturalista británico Robert Hermann Schomburgk realizó una arbitraria demarcación, llamada línea Schomburgk, que iba desde el río Moruca hasta el río Esequibo, (4.290 km2). E
En 1839 el mismo Schomburgk trazó una segunda línea llamada Norte-Sur, avanzando 141.930 km2 hacia territorio venezolano, al fijar un nuevo límite desde la desembocadura del río Amacuro hasta el monte Roraima y desde aquí hasta el nacimiento del Río Esequibo.
El gobierno británico siguió penetrando hacia el oeste, cada vez con más pretensiones. En 1886 fueron modificados los mapas originales de Schomburgk por un funcionario del Colonial Office, estableciendo una nueva línea limítrofe que aumentaba a 167.830 km2 la posesión británica. Se produjo entonces la reclamación máxima, mediante la cual Gran Bretaña aspiraba a 203.310 km2 del territorio venezolano, abarcando el distrito del Yuruari. Para esta época (1886) las minas venezolanas eran explotadas por concesionarios ingleses con capital propio y hasta con unos siete mil mineros importados.
Desde la ocupación de nuestro territorio por parte de Gran Bretaña, Venezuela protestó y llego hasta a romper relaciones diplomáticas con aquel país. Se apeló al gobierno de Los Estados Unidos de Norteamérica y este propuso un arbitraje.
Así se llegó al laudo del 3 de octubre de 1899, mediante el cual Venezuela perdió 149.500 km2. En el Tratado de Arbitraje hubo representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la intervención de ningún venezolano.
Con la posterior aparición de documentos que demostraban las irregularidades legales de este laudo Venezuela denunció ante las Naciones Unidas (febrero de 1962) la nulidad del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité Político Especial de la misma ONU.
La Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde 1840, toma su nombre del río Esequibo que separa Guyana de la Zona en Reclamación. Ocupa un área de 159.500 km2, y tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, de los cuales el 70% se concentra en la faja de la costa atlántica.
A partir de 1834, la frontera oriental venezolana empezó a sufrir modificaciones cuando el naturalista británico Robert Hermann Schomburgk realizó una arbitraria demarcación, llamada línea Schomburgk, que iba desde el río Moruca hasta el río Esequibo, (4.290 km2). E
En 1839 el mismo Schomburgk trazó una segunda línea llamada Norte-Sur, avanzando 141.930 km2 hacia territorio venezolano, al fijar un nuevo límite desde la desembocadura del río Amacuro hasta el monte Roraima y desde aquí hasta el nacimiento del Río Esequibo.
El gobierno británico siguió penetrando hacia el oeste, cada vez con más pretensiones. En 1886 fueron modificados los mapas originales de Schomburgk por un funcionario del Colonial Office, estableciendo una nueva línea limítrofe que aumentaba a 167.830 km2 la posesión británica. Se produjo entonces la reclamación máxima, mediante la cual Gran Bretaña aspiraba a 203.310 km2 del territorio venezolano, abarcando el distrito del Yuruari. Para esta época (1886) las minas venezolanas eran explotadas por concesionarios ingleses con capital propio y hasta con unos siete mil mineros importados.
Desde la ocupación de nuestro territorio por parte de Gran Bretaña, Venezuela protestó y llego hasta a romper relaciones diplomáticas con aquel país. Se apeló al gobierno de Los Estados Unidos de Norteamérica y este propuso un arbitraje.
Así se llegó al laudo del 3 de octubre de 1899, mediante el cual Venezuela perdió 149.500 km2. En el Tratado de Arbitraje hubo representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la intervención de ningún venezolano.
Con la posterior aparición de documentos que demostraban las irregularidades legales de este laudo Venezuela denunció ante las Naciones Unidas (febrero de 1962) la nulidad del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité Político Especial de la misma ONU.
jueves, 13 de agosto de 2009
PARA SEGUIR INVESTIGANDO
ALGUNOS DATOS IMPORTANTES QUE SE DEBEN CONOCER DE VENEZUELA:
Según el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el PIB es uno de los mejores de la región el cuarto de América Latina y esta de 31 entre 182 países.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una parámetro desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para medir el nivel de desarrollo de un país o región evaluando la distancia relativa que separa a sus habitantes de un nivel de vida ideal en una escala entre el 0 y el 1. En el tiempo.
• Alto desarrollo humano - Índice mayor o igual a 0,800.
• Medio desarrollo humano - Índice mayor o igual a 0,500 y menor de 0,800.
• Bajo desarrollo humano - Índice menor a 0,500.
En este parámetro nuestro país se ubica de 54 en 182.
En cuanto a reservas internacionales, cuenta con poca más de 30 mil millones de dólares. Además de contar con reservas de Minerales, Petróleo, Gas, Áreas para la siembra y ganadería.
Según el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el PIB es uno de los mejores de la región el cuarto de América Latina y esta de 31 entre 182 países.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una parámetro desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para medir el nivel de desarrollo de un país o región evaluando la distancia relativa que separa a sus habitantes de un nivel de vida ideal en una escala entre el 0 y el 1. En el tiempo.
• Alto desarrollo humano - Índice mayor o igual a 0,800.
• Medio desarrollo humano - Índice mayor o igual a 0,500 y menor de 0,800.
• Bajo desarrollo humano - Índice menor a 0,500.
En este parámetro nuestro país se ubica de 54 en 182.
En cuanto a reservas internacionales, cuenta con poca más de 30 mil millones de dólares. Además de contar con reservas de Minerales, Petróleo, Gas, Áreas para la siembra y ganadería.
martes, 11 de agosto de 2009
TENEMOS OPORTUNIDAD
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró hoy que con la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) "se podría conformar la cuarta economía más grande del mundo".
"Nuestra meta será posible si avanzamos decididamente hacia el fortalecimiento del multilateralismo y de la vigencia del derecho en las relaciones internacionales, a fin de lograr un mundo multipolar, equilibrado y justo", sostuvo Correa.
En ese sentido añadió que "la integración de las naciones sudamericanas son imprescindibles para el desarrollo sostenible para el bienestar de nuestros pueblos".
Para el presidente ecuatoriano "la Unasur constituye, por su pluralismo la mas promisoria expresión de la vocación sudamericana" Por otra parte, Correa condenó el golpe de Estado en Honduras y pidió "la inmediata restitución del presidente Manuel Zelaya".
"Nuestra meta será posible si avanzamos decididamente hacia el fortalecimiento del multilateralismo y de la vigencia del derecho en las relaciones internacionales, a fin de lograr un mundo multipolar, equilibrado y justo", sostuvo Correa.
En ese sentido añadió que "la integración de las naciones sudamericanas son imprescindibles para el desarrollo sostenible para el bienestar de nuestros pueblos".
Para el presidente ecuatoriano "la Unasur constituye, por su pluralismo la mas promisoria expresión de la vocación sudamericana" Por otra parte, Correa condenó el golpe de Estado en Honduras y pidió "la inmediata restitución del presidente Manuel Zelaya".
CHINA ABRIENDO CAMINO
China se ha convertido en la segunda economía en el mundo, según una nueva clasificación de las 12 economías globales más poderosas difundida el viernes por el Banco Mundial. Brasil figura décimo y México undécimo.
La lista aparece en los Indicadores Mundiales de Desarrollo-2008 que elabora el Banco con motivo de sus reuniones de gobernadores, que se realizan conjuntamente con las del Fondo Monetario Internacional.
Estados Unidos figura en primer lugar, seguido de China, Japón, India, Alemania, Reino Unido, Francia, Rusia, Italia, Brasil, México y España.
La lista aparece en los Indicadores Mundiales de Desarrollo-2008 que elabora el Banco con motivo de sus reuniones de gobernadores, que se realizan conjuntamente con las del Fondo Monetario Internacional.
Estados Unidos figura en primer lugar, seguido de China, Japón, India, Alemania, Reino Unido, Francia, Rusia, Italia, Brasil, México y España.
sábado, 8 de agosto de 2009
LOS RECURSOS NATURALES.
EL AGUA.
En el planeta habitamos más de 6000 millones de personas que necesitamos por lo menos 50 litros diarios de agua para aseo y alimentación, aparte de ello la propia naturaleza requiere para otros seres que conviven en este planeta del vital líquido. La falta de conciencia de la gran mayoría de los habitantes ha puesto en riesgo todo los ecosistemas existentes, si las poblaciones humanas siguen creciendo a un ritmo descontrolado estaremos en serios problemas en menos tiempo del que creemos. Somos tan dependiente del agua que seria imposible estar sin este preciado liquido más de una semana, si bien hemos observado que los seres vivientes se adaptan al medio que los rodea, en este caso seria poco probable la adaptación ya que toda la maquina humana requiere un mínimo de agua para poder continuar.
Hay en realidad dos grandes dilemas con el agua: que el agua no alcance para la creciente población o que contaminemos el agua haciéndola no apta para el consumo humano.
En la primera tendríamos un consumo mayor al que el sistema esta diseñado y por ende no solo no alcanzaría para todos los seres humanos, sino que romperíamos un delicado equilibrio al tener que sacar más y más agua de los ríos y otras fuentes de agua limpia para abastecer y satisfacer las crecientes de mandadas de un solo grupo del sistema, quitando así el suministro del agua a los bosques, plantaciones y otros seres vivos que también forman parte de este. Tal vez por un mediano tiempo nuestra necesidad estará cubierta y el resto del sistema retrocederá de algún modo bien sea haciéndose más pequeño o menos cantidad de especies, que en el caso de las plantas dejaran los suelos a la intemperie permitiendo que los rayos solares eliminen los nutrientes de las tierras causado un deterioro irreversible.
A la larga la demanda de población pedirá cada vez más alimentación lo que hará insostenible el sistema. Ya que al no existir la cantidad de alimentos por falta de terrenos idóneos y plantaciones para todos, necesariamente llevará a la creación de conflictos de magnitudes increíbles.
Por otro lado esta el dilema de contaminar el agua, lo cual menguaría a la población producto de enfermedades, además causaría un deterioro en otras formas de vidas tanto vegetal como animal, que cortarían el suministro de alimentación a una población ya devastada por el uso de agua contaminada, en este caso también la etapa final llevaría a conflictos a gran escala entre la población por el control de los recursos hídricos no contaminados, esas pequeñas reservas estarán en manos de poderosos que de seguro no sumistraran el preciado líquido de forma justa, sino que se cotizará de una forma que seria insostenible alcanzar tan solo un sorbo del vital líquido.
La combinación de estas dos posibilidades seria catastróficas para el planeta entero, nunca en la historia de la humanidad la población había llegado tan cerca en la destrucción de todo el planeta.
Conciencia, seria lo que se requiere para revertir este proceso que pareciera inevitable. ¿Cuando comenzaremos a darnos cuenta que nuestras acciones contribuyen a dar un empujón más a la desenfrenada carrera por la destrucción del planeta?
¿Cuando comenzaremos a trabajar en función a la preservación del medio ambiente?
En el planeta habitamos más de 6000 millones de personas que necesitamos por lo menos 50 litros diarios de agua para aseo y alimentación, aparte de ello la propia naturaleza requiere para otros seres que conviven en este planeta del vital líquido. La falta de conciencia de la gran mayoría de los habitantes ha puesto en riesgo todo los ecosistemas existentes, si las poblaciones humanas siguen creciendo a un ritmo descontrolado estaremos en serios problemas en menos tiempo del que creemos. Somos tan dependiente del agua que seria imposible estar sin este preciado liquido más de una semana, si bien hemos observado que los seres vivientes se adaptan al medio que los rodea, en este caso seria poco probable la adaptación ya que toda la maquina humana requiere un mínimo de agua para poder continuar.
Hay en realidad dos grandes dilemas con el agua: que el agua no alcance para la creciente población o que contaminemos el agua haciéndola no apta para el consumo humano.
En la primera tendríamos un consumo mayor al que el sistema esta diseñado y por ende no solo no alcanzaría para todos los seres humanos, sino que romperíamos un delicado equilibrio al tener que sacar más y más agua de los ríos y otras fuentes de agua limpia para abastecer y satisfacer las crecientes de mandadas de un solo grupo del sistema, quitando así el suministro del agua a los bosques, plantaciones y otros seres vivos que también forman parte de este. Tal vez por un mediano tiempo nuestra necesidad estará cubierta y el resto del sistema retrocederá de algún modo bien sea haciéndose más pequeño o menos cantidad de especies, que en el caso de las plantas dejaran los suelos a la intemperie permitiendo que los rayos solares eliminen los nutrientes de las tierras causado un deterioro irreversible.
A la larga la demanda de población pedirá cada vez más alimentación lo que hará insostenible el sistema. Ya que al no existir la cantidad de alimentos por falta de terrenos idóneos y plantaciones para todos, necesariamente llevará a la creación de conflictos de magnitudes increíbles.
Por otro lado esta el dilema de contaminar el agua, lo cual menguaría a la población producto de enfermedades, además causaría un deterioro en otras formas de vidas tanto vegetal como animal, que cortarían el suministro de alimentación a una población ya devastada por el uso de agua contaminada, en este caso también la etapa final llevaría a conflictos a gran escala entre la población por el control de los recursos hídricos no contaminados, esas pequeñas reservas estarán en manos de poderosos que de seguro no sumistraran el preciado líquido de forma justa, sino que se cotizará de una forma que seria insostenible alcanzar tan solo un sorbo del vital líquido.
La combinación de estas dos posibilidades seria catastróficas para el planeta entero, nunca en la historia de la humanidad la población había llegado tan cerca en la destrucción de todo el planeta.
Conciencia, seria lo que se requiere para revertir este proceso que pareciera inevitable. ¿Cuando comenzaremos a darnos cuenta que nuestras acciones contribuyen a dar un empujón más a la desenfrenada carrera por la destrucción del planeta?
¿Cuando comenzaremos a trabajar en función a la preservación del medio ambiente?
jueves, 23 de julio de 2009
CIENCIA, Júpiter
Detectan posible impacto sobre Júpiter
La mancha oscura sobre el polo sur del planeta es más grande que la Tierra. Fue descubierta por el astrónomo aficionado Anthony Wesley en Australia el 19 de Julio
Desde el pasado 19 de Julio los astrónomos se encuentran intrigados al observar en Júpiter la aparición de una extraña mancha oscura en su polo sur, ya que podría tratarse de el impacto de un asteroide o un cometa.
Imágenes captadas desde varios lugares del mundo confirman la aparición de la mancha, muy similar de acuerdo al astrónomo Tonny Phillips de la NASA, a la que dejo el cometa shoemaker-Levy 9 en 1994 cuando choco contra Júpiter.
Una batería de telescopios de aficionados y profesionales se han dirigido al planeta Júpiter para estudiar la evolución de la mancha oscura, que según los astrónomos debe de haberse producido muy recientemente, ya que en esa zona de Júpiter, soplan poderoso vientos, que pronto barren con cualquier formación de esta naturaleza.
La mancha oscura sobre el polo sur de Júpiter, es más grande que la Tierra y se produce en la atmósfera gaseosa del planeta compuesta principalmente de hidrogeno. La mancha fue descubierta por el astrónomo aficionado Anthony Wesley en Australia el 19 de Julio.
El planeta Júpiter es frecuentemente golpeado por asteroides y cometas en su paso hacia el interior del sistema solar debido a su gran campo gravitacional, que desvía a estos cuerpos celestes de un posible impacto sobre planetas como la Tierra.
Solo en una ocasión ha sido posible ver uno de estos impactos desde antes de que este sucediera en 1994, cuando el cometa Shoemaker-Levy 9 antes de impactarse se fragmento en mas de 10 partes que fueron estrellándose sobre el planeta una tras otra y dejando manchas muy similares a la que los astrónomos acaban de descubrir.
La aparición de la misteriosa mancha sobre Jupiter se produce a pocos meses del año 2010, año en el que el recientemente fallecido Arthur C. Clarke escribió en su novela “2010, una odisea en el espacio” el surgimiento de una mancha oscura sobre este mismo planeta, situación que comienza a ser discutida en diversos foros de Internet, por los fans del escritor cientifico.
La mancha oscura sobre el polo sur del planeta es más grande que la Tierra. Fue descubierta por el astrónomo aficionado Anthony Wesley en Australia el 19 de Julio
Desde el pasado 19 de Julio los astrónomos se encuentran intrigados al observar en Júpiter la aparición de una extraña mancha oscura en su polo sur, ya que podría tratarse de el impacto de un asteroide o un cometa.
Imágenes captadas desde varios lugares del mundo confirman la aparición de la mancha, muy similar de acuerdo al astrónomo Tonny Phillips de la NASA, a la que dejo el cometa shoemaker-Levy 9 en 1994 cuando choco contra Júpiter.
Una batería de telescopios de aficionados y profesionales se han dirigido al planeta Júpiter para estudiar la evolución de la mancha oscura, que según los astrónomos debe de haberse producido muy recientemente, ya que en esa zona de Júpiter, soplan poderoso vientos, que pronto barren con cualquier formación de esta naturaleza.
La mancha oscura sobre el polo sur de Júpiter, es más grande que la Tierra y se produce en la atmósfera gaseosa del planeta compuesta principalmente de hidrogeno. La mancha fue descubierta por el astrónomo aficionado Anthony Wesley en Australia el 19 de Julio.
El planeta Júpiter es frecuentemente golpeado por asteroides y cometas en su paso hacia el interior del sistema solar debido a su gran campo gravitacional, que desvía a estos cuerpos celestes de un posible impacto sobre planetas como la Tierra.
Solo en una ocasión ha sido posible ver uno de estos impactos desde antes de que este sucediera en 1994, cuando el cometa Shoemaker-Levy 9 antes de impactarse se fragmento en mas de 10 partes que fueron estrellándose sobre el planeta una tras otra y dejando manchas muy similares a la que los astrónomos acaban de descubrir.
La aparición de la misteriosa mancha sobre Jupiter se produce a pocos meses del año 2010, año en el que el recientemente fallecido Arthur C. Clarke escribió en su novela “2010, una odisea en el espacio” el surgimiento de una mancha oscura sobre este mismo planeta, situación que comienza a ser discutida en diversos foros de Internet, por los fans del escritor cientifico.
CIENCIA, eclipse
No habrá uno más largo hasta 2132
El período más largo de la totalidad se produjo durante el Pacífico, donde el eclipse total duró más de seis minutos, ha confirmado la NASA.
El fenómeno comenzó en la India el miércoles por la mañana y se trasladó hacia el este a través de Nepal, Bangladesh, Bhután, Vietnam, China y parte del Pacífico.
Un tercio del planeta contempló el eclipse total de Sol en Asia
Cerca de un tercio de la población del planeta tuvo la oportunidad de observar el eclipse solar total, que sólo será superado en el año 2132.
El trayecto de la Luna pudo ser seguido en la India, Nepal, Bangladés, Bután, Birmania, China y las islas Ryukyu (en Japón). Además de los más de 2.000 millones de personas que viven en la región, miles de turistas se desplazaron a ciudades con mejor vista del eclipse para participar de la experiencia.
La mayoría lo vio desde las calles, con gafas especiales de protección distribuidas por las autoridades. Hubo quien prefirió verlo en tamaño mayor desde pantallas gigantes, y también quien pagó hasta 1.200 euros por un asiento en un Boeing, que despegó de Nueva Delhi para interceptar el eclipse a una altura de 12.500 metros.
El período más largo de la totalidad se produjo durante el Pacífico, donde el eclipse total duró más de seis minutos, ha confirmado la NASA.
El fenómeno comenzó en la India el miércoles por la mañana y se trasladó hacia el este a través de Nepal, Bangladesh, Bhután, Vietnam, China y parte del Pacífico.
Un tercio del planeta contempló el eclipse total de Sol en Asia
Cerca de un tercio de la población del planeta tuvo la oportunidad de observar el eclipse solar total, que sólo será superado en el año 2132.
El trayecto de la Luna pudo ser seguido en la India, Nepal, Bangladés, Bután, Birmania, China y las islas Ryukyu (en Japón). Además de los más de 2.000 millones de personas que viven en la región, miles de turistas se desplazaron a ciudades con mejor vista del eclipse para participar de la experiencia.
La mayoría lo vio desde las calles, con gafas especiales de protección distribuidas por las autoridades. Hubo quien prefirió verlo en tamaño mayor desde pantallas gigantes, y también quien pagó hasta 1.200 euros por un asiento en un Boeing, que despegó de Nueva Delhi para interceptar el eclipse a una altura de 12.500 metros.
lunes, 6 de abril de 2009
sismos
En 24 horas Funvisis ha registrado 15 eventos sísmicos de baja magnitud
01:59 PM Caracas.- El presidente de la Fundación Venezolana de Sismología (Funvisis), Francisco Garces, informó que entre la tarde del domingo y el día de hoy "se han registrado 15 eventos sísmicos, de los cuales hay tres por encima de 4 grados en la escala de Richter".
"Los eventos por encima de 4,0 grados de magnitud han sido superficiales y hace que cause alarma en la población, pero esto es algo a lo que tenemos que acostumbrarnos porque ciertamente estamos en un país sísmico", dijo el presidente de Funvisis.
Explicó que un grupo de funcionarios de Funvisis realizarán encuestas a la población para determinar qué fue lo que sintieron durante el movimiento. "Le hacemos un llamado a todas las personas para que reciban a los funcionarios que estarán debidamente identificados".
"Estamos en la parte de evaluación sísmica porque estos eventos dejan mucha información y nosotros tenemos que recabarla para mejorar nuestros modelos y para tener elementos que sirvan para futuras construcciones", insistió.
Con respecto a la preparación de la población para este tipo de eventos, Garcés aseguró que la población tiene conocimientos generales de que debe hacer; "sin embargo, nosotros tenemos que seguir enfatizando en la cultura anti riesgo no solamente en eventos sísmicos sino en otros como las inundaciones".
"En cuanto a Protección Civil, ellos tienen los elementos para resguardar a la población así como nosotros tenemos todos los equipos científicos técnicos para dar información precisa", indicó.
Pidió a la población mantenerse alerta porque este tipo de eventos son impredecibles. "Debemos seguir preparándonos y seguir los programas de educación y prevención que nosotros estamos estableciendo en todo el territorio nacional a través de Funvisis", finalizó
01:59 PM Caracas.- El presidente de la Fundación Venezolana de Sismología (Funvisis), Francisco Garces, informó que entre la tarde del domingo y el día de hoy "se han registrado 15 eventos sísmicos, de los cuales hay tres por encima de 4 grados en la escala de Richter".
"Los eventos por encima de 4,0 grados de magnitud han sido superficiales y hace que cause alarma en la población, pero esto es algo a lo que tenemos que acostumbrarnos porque ciertamente estamos en un país sísmico", dijo el presidente de Funvisis.
Explicó que un grupo de funcionarios de Funvisis realizarán encuestas a la población para determinar qué fue lo que sintieron durante el movimiento. "Le hacemos un llamado a todas las personas para que reciban a los funcionarios que estarán debidamente identificados".
"Estamos en la parte de evaluación sísmica porque estos eventos dejan mucha información y nosotros tenemos que recabarla para mejorar nuestros modelos y para tener elementos que sirvan para futuras construcciones", insistió.
Con respecto a la preparación de la población para este tipo de eventos, Garcés aseguró que la población tiene conocimientos generales de que debe hacer; "sin embargo, nosotros tenemos que seguir enfatizando en la cultura anti riesgo no solamente en eventos sísmicos sino en otros como las inundaciones".
"En cuanto a Protección Civil, ellos tienen los elementos para resguardar a la población así como nosotros tenemos todos los equipos científicos técnicos para dar información precisa", indicó.
Pidió a la población mantenerse alerta porque este tipo de eventos son impredecibles. "Debemos seguir preparándonos y seguir los programas de educación y prevención que nosotros estamos estableciendo en todo el territorio nacional a través de Funvisis", finalizó
jueves, 2 de abril de 2009
QUIEN TIENE EL PODER?
Los medios de comunicación social:
Los medios de comunicación social o de masas (mass media) nos ayudan a relacionarnos con el mundo y nos conducen a una sociedad cada vez más global. Nunca como ahora los ciudadanos han estado tan informados. Los tres grandes medios de comunicación actuales: prensa, radio y televisión, a los que empieza a sumarse Internet, nos acercan a una actualidad cada vez más inmediata. A su función informativa, se añade la de creación de opinión, un efecto que se puede comprobar fácilmente a través de encuestas y sondeos.
Características y funciones de los medios de comunicación
Características
Los medios de comunicación constituyen el origen de la denominada cultura de masas, de donde se nutre cultural e intelectualmente un alto porcentaje de la población, lo que hace que la estructura social sea más homogénea.
• Son generadores de nuevas tendencias sociales, desde las actitudes políticas hasta las normas o los valores, pasando por las modas o las necesidades de consumo.
• Se presentan como el gran escaparate publicitario, estableciéndose como herramientas imprescindibles del desarrollo comercial y económico.
• Favorecen el intercambio de ideas, promoviendo el conocimiento de otras culturas y realidades y enriqueciendo y diversificando las realidades locales, edificando la llamada aldea global.
Funciones
En condiciones ideales, se han establecido tres funciones básicas que pueden -y deben- desempeñar los medios de comunicación de masas:
• Informar. Hasta la llegada de las nuevas tecnologías, eran la fuente básica de noticias, opinión y control de los poderes políticos.
• Formar. Los medios son un canal fundamental para la recepción de conocimientos y productos culturales como piezas literarias, teatrales, cinematográficas o musicales.
• Entretener. Son igualmente plataformas insustituibles de difusión de contenidos como eventos deportivos o programas de variedades.
Los medios de comunicación social o de masas (mass media) nos ayudan a relacionarnos con el mundo y nos conducen a una sociedad cada vez más global. Nunca como ahora los ciudadanos han estado tan informados. Los tres grandes medios de comunicación actuales: prensa, radio y televisión, a los que empieza a sumarse Internet, nos acercan a una actualidad cada vez más inmediata. A su función informativa, se añade la de creación de opinión, un efecto que se puede comprobar fácilmente a través de encuestas y sondeos.
Características y funciones de los medios de comunicación
Características
Los medios de comunicación constituyen el origen de la denominada cultura de masas, de donde se nutre cultural e intelectualmente un alto porcentaje de la población, lo que hace que la estructura social sea más homogénea.
• Son generadores de nuevas tendencias sociales, desde las actitudes políticas hasta las normas o los valores, pasando por las modas o las necesidades de consumo.
• Se presentan como el gran escaparate publicitario, estableciéndose como herramientas imprescindibles del desarrollo comercial y económico.
• Favorecen el intercambio de ideas, promoviendo el conocimiento de otras culturas y realidades y enriqueciendo y diversificando las realidades locales, edificando la llamada aldea global.
Funciones
En condiciones ideales, se han establecido tres funciones básicas que pueden -y deben- desempeñar los medios de comunicación de masas:
• Informar. Hasta la llegada de las nuevas tecnologías, eran la fuente básica de noticias, opinión y control de los poderes políticos.
• Formar. Los medios son un canal fundamental para la recepción de conocimientos y productos culturales como piezas literarias, teatrales, cinematográficas o musicales.
• Entretener. Son igualmente plataformas insustituibles de difusión de contenidos como eventos deportivos o programas de variedades.
Etiquetas:
HAY QUE SABER
sábado, 28 de marzo de 2009
Información Básica de la Soya
Algo de Historia acerca de la Soya: La soya es una leguminosa anual que está presente en la cadena alimenticia desde hace más de 5.000 años. Por muchos años, ha sido un producto básico de la dieta asiática. Recién en el año 1800 se introdujo la soya en los Estados Unidos. En la actualidad, este mismo producto ha sido modernizado tecnológicamente de diversas formas para atraer a los consumidores interesados en la salud.
La Anatomía del Grano: Los granos de soya están compuestos por un 30 por ciento de hidratos de carbono (de los cuales un 15% es fibra), 18 por ciento de aceite (85% no saturado), 14 por ciento de humedad y 38 por ciento de proteína. Es la única legumbre que contiene los nueve aminoácidos esenciales en la proporción correcta para la salud humana. Por lo tanto, la proteína de soya está calificada como una proteína completa de alta calidad. Uno de sus beneficios nutritivos es que es una buena fuente de fósforo, potasio, vitaminas del Grupo B, cinc, hierro y la vitamina E antioxidante.
Procesamiento del Grano: El siguiente gráfico describe el procesamiento de los granos de soya. Haga clic en los ingredientes resaltados en verde para obtener mayor información
Durante el procesamiento de los granos de soya, éstos son en primer lugar limpiados y luego acondicionados, abiertos, descascarados y laminados en hojuelas. El paso siguiente consiste en extraer el aceite de soya de las hojuelas. Éstas son luego secadas, obteniéndose “hojuelas de soya desgrasadas”. Este material desgrasado constituye la base para las tres principales categorías de productos a base de proteína de soya: harinas, concentrados y aislados.
Durante el procesamiento de los granos de soya, éstos son en primer lugar limpiados y luego acondicionados, abiertos, descascarados y laminados en hojuelas. El paso siguiente consiste en extraer el aceite de soya de las hojuelas. Éstas son luego secadas, obteniéndose “hojuelas de soya desgrasadas”. Este material desgrasado constituye la base para las tres principales categorías de productos a base de proteína de soya: harinas, concentrados y aislados.
La Anatomía del Grano: Los granos de soya están compuestos por un 30 por ciento de hidratos de carbono (de los cuales un 15% es fibra), 18 por ciento de aceite (85% no saturado), 14 por ciento de humedad y 38 por ciento de proteína. Es la única legumbre que contiene los nueve aminoácidos esenciales en la proporción correcta para la salud humana. Por lo tanto, la proteína de soya está calificada como una proteína completa de alta calidad. Uno de sus beneficios nutritivos es que es una buena fuente de fósforo, potasio, vitaminas del Grupo B, cinc, hierro y la vitamina E antioxidante.
Procesamiento del Grano: El siguiente gráfico describe el procesamiento de los granos de soya. Haga clic en los ingredientes resaltados en verde para obtener mayor información
Durante el procesamiento de los granos de soya, éstos son en primer lugar limpiados y luego acondicionados, abiertos, descascarados y laminados en hojuelas. El paso siguiente consiste en extraer el aceite de soya de las hojuelas. Éstas son luego secadas, obteniéndose “hojuelas de soya desgrasadas”. Este material desgrasado constituye la base para las tres principales categorías de productos a base de proteína de soya: harinas, concentrados y aislados.
Durante el procesamiento de los granos de soya, éstos son en primer lugar limpiados y luego acondicionados, abiertos, descascarados y laminados en hojuelas. El paso siguiente consiste en extraer el aceite de soya de las hojuelas. Éstas son luego secadas, obteniéndose “hojuelas de soya desgrasadas”. Este material desgrasado constituye la base para las tres principales categorías de productos a base de proteína de soya: harinas, concentrados y aislados.
IMPORTANTE LEELO SOLO TARDARAS 1 MIN.
Un organismo modificado genéticamente (abreviado OMG o GMO, del inglés Genetically Modified Organism) es aquél cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica de interés. Comúnmente se les denomina transgénicos y son creados artificialmente en los laboratorios por ingenieros genéticos.
Inconvenientes
Resistencia a los antibióticos
Un método común en la ingeniería genética, aplicado a la creación de transgénicos, es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos antibióticos denominados marcadores. Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en el genoma del organismo huésped. No obstante, dichos marcadores se eliminan tras haber obtenido las cepas recombinantes; además, existen marcadores que no tienen relación con la resistencia a quimioterápicos, como los de auxotrofía.
Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos
Es un problema colateral al empleo de transgénicos. Algunos autores[cita requerida] suponen que en las especies resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades mayores a las que se podía usar anteriormente.
La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes).
Posibilidad de generación de nuevas alergias
El empleo de genes heterólogos podría estar relacionado con la aparición de nuevas alergias. Otros estudios muestran la ausencia de un efecto mensurable sobre la salud, a pesar de que hace ya años que millones de personas consumen regularmente estos productos.
Dependencia de la técnica empleada
La precisión en la obtención de recombinantes, por ejemplo en su localización genómica, es muy dependiente de la técnica empleada: vectores, biobalística, etc.
Contaminación de variedades tradicionales
El polen de las especies transgéncias puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día. Además, la transferencia horizontal a bacterias de la rizosfera es posible.
Muerte de insectos no objeto
Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es, por definición, un método específico, a diferencia de los plaguicidas convencionales, existe una demanda comercial que provoca el desarrollo de cepas que actúan conjuntamente contra lepidópteros, coleópteros y dípteros. Este hecho podría afectar a la fauna accesoria del cultivo.
Impacto ecológico de los cultivos
El posible riesgo sanitario ha sido desmentido para algunos GMOs, como el maíz resistente a glifosato.
Obligatoriedad del consumo
La decisión de introducir alimentos transgénicos en la industria alimentaria ha sido totalmente contraria a todo proceso democrático, ocultando incluso la composición de los alimentos. La industria de los OMG sigue estando consciente de que no cuenta con el apoyo de la población de ningún país del mundo, y ello se demuestra con el hecho de que no se revela la información en el envasado de alimentos transgénicos.
Monopolización del mercado, control del agricultor
El hecho de que la misma empresa de OMG provee al agricultor de la planta y de insecticidas/herbicidas ha hecho que las plantas estén adaptadas a dichos productos químicos y viceversa, por lo que el agricultor pasa a depender en exclusiva de una sola empresa proveedora. El monopolio en el suministro conlleva a la imposición de precios y a condiciones de explotación.
P
Esta es parte de unas de las topas que hizo posible que se construyeran los tuneles del Metro de Caracas, esta foto fue tomada en una exposición en el Poliedro se deberian hacer más exposicíones de este tipo, para que el Venezolano se de cuenta que esta a la vanguardia de la tecnología en construcción de tuneles y sistemas de Metros.
Esta es parte de unas de las topas que hizo posible que se construyeran los tuneles del Metro de Caracas, esta foto fue tomada en una exposición en el Poliedro se deberian hacer más exposicíones de este tipo, para que el Venezolano se de cuenta que esta a la vanguardia de la tecnología en construcción de tuneles y sistemas de Metros.
Margarita
La isla.
la entrada del centro comercial Jumbo en la hermosa Isla de Margarita, desde el 1999 es para mi una tradición ir cada año, siento gran nostalgia por ese maravilloso nucleo turistico con el que cuenta nuestro país, durante mis viajes he visto si bien las mejoras de muchos lugares, tambien vi el deterioro de muchos lugares entre ellos este centro comercial, el abandono y la inseguridad personal se hicieron parte de este.
viernes, 27 de marzo de 2009
Firmado contrato colectivo del Metro de Caracas
"Esto demuestra una vez más que este es un gobierno obrerista que está al lado del pueblo", dijo el presidente de la compañía, Claudio Farías
26 de marzo 2009 | 12:45 am - ABN
Metro de Caracas | Leonardo Noguera
Este miércoles se firmó la convención colectiva del Metro de Caracas en presencia de los ministros de las carteras de Trabajo y Seguridad Social, María Cristina Iglesias; de Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello; el presidente de la compañía, Claudio Farías, y la directiva del Sindicato de Trabajadores del Metro (Sitrameca).
Farías manifestó su satisfacción por el acuerdo, que calificó como justo, luego de que éste se sometiera a una larga discusión en la que los empleados estuvieron varias veces a punto de paralizar sus actividades. "Esto demuestra una vez más que este es un gobierno obrerista que está al lado del pueblo y con los trabajadores", dijo a pesar de que el presidente Hugo Chávez rechazó publicamente las exigencias de los trabajadores.
Pedro Coronado, presidente de Sitrameca, afirmó que todas la negociaciones fueron realizadas a puertas abiertas. "Cubre con las expectativas que nos habíamos planteado, nuestra posición siempre ha sido ajustada al bienestar colectivo y del pueblo venezolano", comentó el dirigente sindical.
"Esto demuestra una vez más que este es un gobierno obrerista que está al lado del pueblo", dijo el presidente de la compañía, Claudio Farías
26 de marzo 2009 | 12:45 am - ABN
Metro de Caracas | Leonardo Noguera
Este miércoles se firmó la convención colectiva del Metro de Caracas en presencia de los ministros de las carteras de Trabajo y Seguridad Social, María Cristina Iglesias; de Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello; el presidente de la compañía, Claudio Farías, y la directiva del Sindicato de Trabajadores del Metro (Sitrameca).
Farías manifestó su satisfacción por el acuerdo, que calificó como justo, luego de que éste se sometiera a una larga discusión en la que los empleados estuvieron varias veces a punto de paralizar sus actividades. "Esto demuestra una vez más que este es un gobierno obrerista que está al lado del pueblo y con los trabajadores", dijo a pesar de que el presidente Hugo Chávez rechazó publicamente las exigencias de los trabajadores.
Pedro Coronado, presidente de Sitrameca, afirmó que todas la negociaciones fueron realizadas a puertas abiertas. "Cubre con las expectativas que nos habíamos planteado, nuestra posición siempre ha sido ajustada al bienestar colectivo y del pueblo venezolano", comentó el dirigente sindical.
miércoles, 25 de marzo de 2009
INDICIOS
La Bolsa de Nueva York terminó en alza este miércoles, luego de una sesión volátil, en un mercado dividido entre esperanzas de recuperación económica y temores de que se dispare la deuda pública estadounidense: el Dow Jones ganó 1,17% y el Nasdaq 0,82%.
El Dow Jones Industrial Average aumentó 89,94 puntos a 7.749,81 unidades y el Nasdaq, de alto componente tecnológico subió 12,43 puntos a 1.528,95.
El índice ampliado Standard & Poor's 500 avanzó por su parte 0,95% (7,63 puntos), a 813,88 unidades.
En fuerte alza hasta media jornada, los índices de Wall Street registraron un repliegue espectacular luego del anuncio de una emisión de bonos del Tesoro a cinco años marcada por "una participación muy decepcionante", consideró Lindsey Piegza, de FTN Financial.
Esta baja de la demanda de esos títulos, que sirven a Estados Unidos para cubrir su enorme déficit presupuestario, provocó inquietud sobre la capacidad de Washington de financiar sus costosas medidas de reactivación y de apoyo a los bancos.
Pero los índices de Wall Street se recuperaron en los últimos minutos de operaciones, encontrando nuevamente el optimismo del comienzo de la sesión, alimentado por el inesperado rebote tanto de las órdenes de bienes durables como de las ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos.
"La actividad no va dispararse, pero tenemos a la vista la indicación de que la economía encontró una estabilización", comentó Gregori Volokhin, responsable del departamento ejecutivo de Meeschaert New York.
"Necesitábamos una recuperación no solamente técnica y ahora tenemos algo real que registra la economía", agregó.
El Dow Jones Industrial Average aumentó 89,94 puntos a 7.749,81 unidades y el Nasdaq, de alto componente tecnológico subió 12,43 puntos a 1.528,95.
El índice ampliado Standard & Poor's 500 avanzó por su parte 0,95% (7,63 puntos), a 813,88 unidades.
En fuerte alza hasta media jornada, los índices de Wall Street registraron un repliegue espectacular luego del anuncio de una emisión de bonos del Tesoro a cinco años marcada por "una participación muy decepcionante", consideró Lindsey Piegza, de FTN Financial.
Esta baja de la demanda de esos títulos, que sirven a Estados Unidos para cubrir su enorme déficit presupuestario, provocó inquietud sobre la capacidad de Washington de financiar sus costosas medidas de reactivación y de apoyo a los bancos.
Pero los índices de Wall Street se recuperaron en los últimos minutos de operaciones, encontrando nuevamente el optimismo del comienzo de la sesión, alimentado por el inesperado rebote tanto de las órdenes de bienes durables como de las ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos.
"La actividad no va dispararse, pero tenemos a la vista la indicación de que la economía encontró una estabilización", comentó Gregori Volokhin, responsable del departamento ejecutivo de Meeschaert New York.
"Necesitábamos una recuperación no solamente técnica y ahora tenemos algo real que registra la economía", agregó.
Etiquetas:
ECONOMIA
METRO
Este miércoles se firmó la Convención Colectiva del Metro de Caracas en presencia de la Ministra del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social, María Cristina Iglesias, el Ministro del Poder Popular para Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello, el presidente del Metro de Caracas, Claudio Farías y la directiva del Sindicato de Trabajadores del Metro (Sitrameca), de esta manera el Gobierno Revolucionario continúa con su política de apoyo a los trabajadores y trabajadoras venezolanas.
Claudio Farías, presidente del Metro de Caracas, manifestó su satisfacción y afirmó que fue un acuerdo justo que representa mejora de las condiciones laborales, “lo que demuestra una vez más que este es un gobierno obrerista que está al lado del pueblo y con los trabajadores”.
Resaltó la actitud de los trabajadores del Metro de Caracas, quienes demostraron un alto nivel de conciencia, hecho que salvaguardó la prestación del servicio.
Por su parte Pedro Coronado, presidente de Sitrameca, resaltó que la firma de esta convención evidencia logros concretos que van a mejorar las condiciones de los trabajadores y afirmó que todas la negociaciones fueron realizadas a puertas abiertas. “Cubre con las expectativas que nos habíamos planteado, nuestra posición siempre ha sido ajustada al bienestar colectivo y del pueblo venezolano”, dijo el dirigente sindical.
Esta Convención Colectiva ha sido aprobada por Consejo de Ministros y luego de su firma, se efectuó el depósito legal y su homologación, por lo que los trabajadores pueden contar con su vigencia.
Claudio Farías, presidente del Metro de Caracas, manifestó su satisfacción y afirmó que fue un acuerdo justo que representa mejora de las condiciones laborales, “lo que demuestra una vez más que este es un gobierno obrerista que está al lado del pueblo y con los trabajadores”.
Resaltó la actitud de los trabajadores del Metro de Caracas, quienes demostraron un alto nivel de conciencia, hecho que salvaguardó la prestación del servicio.
Por su parte Pedro Coronado, presidente de Sitrameca, resaltó que la firma de esta convención evidencia logros concretos que van a mejorar las condiciones de los trabajadores y afirmó que todas la negociaciones fueron realizadas a puertas abiertas. “Cubre con las expectativas que nos habíamos planteado, nuestra posición siempre ha sido ajustada al bienestar colectivo y del pueblo venezolano”, dijo el dirigente sindical.
Esta Convención Colectiva ha sido aprobada por Consejo de Ministros y luego de su firma, se efectuó el depósito legal y su homologación, por lo que los trabajadores pueden contar con su vigencia.
Etiquetas:
NOTICIAS
martes, 24 de marzo de 2009
HAITI II
La Caída de Duvallier, transición crítica, y elección de Aristide
Jean Bertrand Aristide fue a comienzos de los años 80 exiliado político al realizar denuncias contra el régimen de Jean Claude "Baby Doc" Duvalier pidiendo su finalización, la cual se produjo el 6 de febrero de 1986 con la huida de Duvalier del país dejando a este sumido en un vacío de poder signando los siguientes años con un nuevo periodo de inestabilidad. En 1987 se promulgó una nueva Constitución, a la vez que se produjeron grandes disturbios en la ciudad de Jean Rabel, al noroeste del país. Al año siguiente se celebraron las primeras elecciones tras la caída de los Duvalier, en las que resultó vencedor Leslie Manigat que fue derrocado por el general Henry Namphyn, quien a los pocos meses será también derrocado por el general Proper Avril que se autoproclama presidente. El 10 de marzo de 1990 tras violentas jornadas de protestas, Avril renuncia y asume la presidencia Ertha Pascal-Trouillot, magistrada de la corte suprema bajo cuyo mandato se convocan en diciembre de ese mismo año las primeras elecciones auténticamente democráticas en el país.
Durante el periodo que siguió a la caída de los Duvallier, Aristide, de regreso en Haití, creó el movimiento "Lavalas" (Inundación) con el que en las elecciones organizadas en diciembre de 1990 (contando con la supervisión de la ONU) resultó electo por el 67,5% del electorado convirtiéndose en el primer presidente elegido democráticamente en Haití, nombrando a René Preval como primer ministro. En enero de 1991 un grupo dirigido por fuerzas del régimen de Duvalier realiza un abortado golpe de Estado y Aristide logra asumir en Febrero de 1991. A siete meses de haber iniciado su gobierno, un golpe militar con el general Raul Cédras al frente, alcanza el éxito derrocando a Aristide que es nuevamente exiliado en los Estados Unidos.
Raul Cedras asume el gobierno de Haití implantando una nueva dictadura que será resistida internacionalmente. Una dictadura que organizó fuerzas paramilitares (FARPH) y llevó a cabo un proceso de persecución y violencia hacía sus opositores dejando a Haití al borde de una guerra civil.
Ante el nuevo gobierno golpista, la OEA envía a los altos mandos militares a cargo del gobierno un mensaje en el que afirma que no reconoce a los miembros de la junta militar, y que está considerando el envío de una fuerza multinacional. Poco después, la Asamblea General de la OEA vota por unanimidad una resolución que congela todos los bienes de Haití en el exterior y decreta un embargo comercial para obligar al gobierno a reinstalar en el poder a Aristide, pero contrariamente la cámara de Diputados y el Senado, bajo la supervisión de los soldados armados, ratifican como primer ministro a Jean Jacques Honoret.
En enero de 1992, como fruto de ciertas negociaciones entre la junta militar y el gobierno derrocado, se nombra a René Theodore, líder del Partido Comunista Unificado, como nuevo primer ministro (aceptado por Aristide desde los Estados Unidos), lo que se considera un paso hacia la normalización democrática. En julio, Aristide y Cedras acuerdan cumplir la resolución de la ONU y dar posesión del cargo al presidente legítimo en octubre de 1993. Mientras, según los observadores de la ONU y la OEA, persisten las violaciones de los derechos humanos.
En febrero de 1993 se desplegó la operación conjunta de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos en Haití. En junio se imponen sanciones económicas a Haití que son levantadas en julio ante el diálogo del gobierno con Aristide para ser reimpuestas ante las negativas del gobierno de avanzar en la entrega del poder.
En septiembre de 1993, el Consejo de Seguridad estableció la primera operación de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en el país: la Misión de las Naciones Unidas en Haití (UNMIH), pero debido a la falta de cooperación de las autoridades militares haitianas, la UNMIH no pudo ser desplegada plenamente en ese momento para llevar a cabo su mandato.
En julio de 1994, el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de una fuerza multinacional de 20.000 hombres para facilitar el pronto regreso de las autoridades legítimas, mantener un entorno seguro y estable en el país y promover el imperio de la ley, junto con un recrudecimiento de las sanciones económicas contra Haití.
En octubre, fuerzas paramilitares impiden el desembarco de tropas de paz estadounidenses y canadienses que pretendían supervisar la reinstalación de Aristide. Como consecuencia, el Consejo de Seguridad de la ONU acuerda reafirmar fuertemente el embargo de petróleo y de armas al país y congelar las cuentas bancarias de los golpistas en el exterior instalando finalmente la misión de paz en Haití con presencia de fuerzas armadas internacionales. Dos días antes de que los jefes militares golpistas marcharan al exilio en Panamá, Aristide de regreso en Haití nombra en el cargo de primer ministro a Smarck Michel.
En enero de 1995, el Banco Mundial anuncia una ayuda de 660 millones de dólares para el país y el presidente Aristide anuncia la retirada forzosa de 43 oficiales del ejército con la posterior disolución de las Fuerzas Armadas, dando paso al proceso conjunto con la ONU de creación y fortalecimiento de una policía civil profesional haitiana.
El 31 de marzo de 1995, Bill Clinton se reúne en Puerto Príncipe con el secretario general de la ONU, Boutros Boutros-Ghali, y transfiere la responsabilidad del orden en el país a los soldados de paz de la ONU. En junio, con la situación normalizada, la OEA celebra su Asamblea General en Haití en señal del avance del proceso de normalización y fortalecimiento interno de Haití. En noviembre se celebrarían elecciones presidenciales en las que resultó ganador René Préval con el 88% de los votos (Aristide no se pudo presentar debido a la Constitución haitiana que prohibe la reelección inmediata) postulado por Aristide, que gobernará sin mayores sobresaltos institucionales (aunque sí con una constante situación de crisis social, económica y política como se vio en 1998 con la negativa del congreso de aprobar los candidatos para 1er ministro presentados por Préval ante la renuncia del criticado Smarth, ante lo que Préval disolvió el parlamento en enero de 1999 sin elecciones para renovarlo y nombro a un 1er ministro por decreto -hacía 19 meses que Haití carecía de 1er ministro-) hasta que en octubre de 2000 sufre un fallido golpe de Estado encabezado por Guy Philippe durante un viaje protocolar al exterior; Guy Philippe se refugiará en la embajada de los Estados Unidos situada en Puerto Príncipe.
Cuando finaliza el mandato de René Préval, Aristide se presenta de nuevo como candidato a la presidencia y es elegido presidente con el 91% de los sufragios en unas elecciones que contaron con una gran abstención del electorado (el número de votantes no sobrepasó el 10% del total del electorado con un boicot por parte de los partidos opositores).
En las elecciones presidenciales (noviembre) y parlamentarias (mayo y junio) de 2000, el Presidente Jean-Bertrand Aristide y su partido, Fanmi Lavalas, reivindicaron la victoria mientras que la oposición, así como miembros de la comunidad internacional, impugnaron los resultados y acusaron al Gobierno de manipularlos. Luego, todo diálogo entre gobierno y oposición fue interrumpido. En ese momento se generó la suspención de 500 millones de dólares en asistencia provenientes del extranjero, los cuales fueron calificados de embargo por Aristide.
A fines de 2001 se produjo un golpe de Estado frustrado dirigido por integrantes de las fuerzas, que luego se sublevarían en febrero con la toma momentánea del palacio presidencial siendo desalojados por las fuerzas de seguridad haitianas.
El año 2003 encontró a Haití en un estado de desgaste crítico por varios factores que confluyeron. El FMI impuso la aplicación de precios flexibles en los combustibles, lo que trajo como consecuencia una fuerte espiral inflacionaria que incrementó el descontento popular hacia el gobierno de Aristide que ya había entrado en una etapa sin retorno de corrupción y autoritarismo. El 15 de julio 2003 André Apaid, antiguo financiero del régimen de los Duvalier, se convierte en el líder del grupo opositor de los 184 con la realización de un encuentro que termina con víctimas fatales por choques con el gobierno; de esta manera cualquier posición de concertación entre las fuerzas políticas haitianas era ya imposible.
Jean Bertrand Aristide fue a comienzos de los años 80 exiliado político al realizar denuncias contra el régimen de Jean Claude "Baby Doc" Duvalier pidiendo su finalización, la cual se produjo el 6 de febrero de 1986 con la huida de Duvalier del país dejando a este sumido en un vacío de poder signando los siguientes años con un nuevo periodo de inestabilidad. En 1987 se promulgó una nueva Constitución, a la vez que se produjeron grandes disturbios en la ciudad de Jean Rabel, al noroeste del país. Al año siguiente se celebraron las primeras elecciones tras la caída de los Duvalier, en las que resultó vencedor Leslie Manigat que fue derrocado por el general Henry Namphyn, quien a los pocos meses será también derrocado por el general Proper Avril que se autoproclama presidente. El 10 de marzo de 1990 tras violentas jornadas de protestas, Avril renuncia y asume la presidencia Ertha Pascal-Trouillot, magistrada de la corte suprema bajo cuyo mandato se convocan en diciembre de ese mismo año las primeras elecciones auténticamente democráticas en el país.
Durante el periodo que siguió a la caída de los Duvallier, Aristide, de regreso en Haití, creó el movimiento "Lavalas" (Inundación) con el que en las elecciones organizadas en diciembre de 1990 (contando con la supervisión de la ONU) resultó electo por el 67,5% del electorado convirtiéndose en el primer presidente elegido democráticamente en Haití, nombrando a René Preval como primer ministro. En enero de 1991 un grupo dirigido por fuerzas del régimen de Duvalier realiza un abortado golpe de Estado y Aristide logra asumir en Febrero de 1991. A siete meses de haber iniciado su gobierno, un golpe militar con el general Raul Cédras al frente, alcanza el éxito derrocando a Aristide que es nuevamente exiliado en los Estados Unidos.
Raul Cedras asume el gobierno de Haití implantando una nueva dictadura que será resistida internacionalmente. Una dictadura que organizó fuerzas paramilitares (FARPH) y llevó a cabo un proceso de persecución y violencia hacía sus opositores dejando a Haití al borde de una guerra civil.
Ante el nuevo gobierno golpista, la OEA envía a los altos mandos militares a cargo del gobierno un mensaje en el que afirma que no reconoce a los miembros de la junta militar, y que está considerando el envío de una fuerza multinacional. Poco después, la Asamblea General de la OEA vota por unanimidad una resolución que congela todos los bienes de Haití en el exterior y decreta un embargo comercial para obligar al gobierno a reinstalar en el poder a Aristide, pero contrariamente la cámara de Diputados y el Senado, bajo la supervisión de los soldados armados, ratifican como primer ministro a Jean Jacques Honoret.
En enero de 1992, como fruto de ciertas negociaciones entre la junta militar y el gobierno derrocado, se nombra a René Theodore, líder del Partido Comunista Unificado, como nuevo primer ministro (aceptado por Aristide desde los Estados Unidos), lo que se considera un paso hacia la normalización democrática. En julio, Aristide y Cedras acuerdan cumplir la resolución de la ONU y dar posesión del cargo al presidente legítimo en octubre de 1993. Mientras, según los observadores de la ONU y la OEA, persisten las violaciones de los derechos humanos.
En febrero de 1993 se desplegó la operación conjunta de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos en Haití. En junio se imponen sanciones económicas a Haití que son levantadas en julio ante el diálogo del gobierno con Aristide para ser reimpuestas ante las negativas del gobierno de avanzar en la entrega del poder.
En septiembre de 1993, el Consejo de Seguridad estableció la primera operación de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en el país: la Misión de las Naciones Unidas en Haití (UNMIH), pero debido a la falta de cooperación de las autoridades militares haitianas, la UNMIH no pudo ser desplegada plenamente en ese momento para llevar a cabo su mandato.
En julio de 1994, el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de una fuerza multinacional de 20.000 hombres para facilitar el pronto regreso de las autoridades legítimas, mantener un entorno seguro y estable en el país y promover el imperio de la ley, junto con un recrudecimiento de las sanciones económicas contra Haití.
En octubre, fuerzas paramilitares impiden el desembarco de tropas de paz estadounidenses y canadienses que pretendían supervisar la reinstalación de Aristide. Como consecuencia, el Consejo de Seguridad de la ONU acuerda reafirmar fuertemente el embargo de petróleo y de armas al país y congelar las cuentas bancarias de los golpistas en el exterior instalando finalmente la misión de paz en Haití con presencia de fuerzas armadas internacionales. Dos días antes de que los jefes militares golpistas marcharan al exilio en Panamá, Aristide de regreso en Haití nombra en el cargo de primer ministro a Smarck Michel.
En enero de 1995, el Banco Mundial anuncia una ayuda de 660 millones de dólares para el país y el presidente Aristide anuncia la retirada forzosa de 43 oficiales del ejército con la posterior disolución de las Fuerzas Armadas, dando paso al proceso conjunto con la ONU de creación y fortalecimiento de una policía civil profesional haitiana.
El 31 de marzo de 1995, Bill Clinton se reúne en Puerto Príncipe con el secretario general de la ONU, Boutros Boutros-Ghali, y transfiere la responsabilidad del orden en el país a los soldados de paz de la ONU. En junio, con la situación normalizada, la OEA celebra su Asamblea General en Haití en señal del avance del proceso de normalización y fortalecimiento interno de Haití. En noviembre se celebrarían elecciones presidenciales en las que resultó ganador René Préval con el 88% de los votos (Aristide no se pudo presentar debido a la Constitución haitiana que prohibe la reelección inmediata) postulado por Aristide, que gobernará sin mayores sobresaltos institucionales (aunque sí con una constante situación de crisis social, económica y política como se vio en 1998 con la negativa del congreso de aprobar los candidatos para 1er ministro presentados por Préval ante la renuncia del criticado Smarth, ante lo que Préval disolvió el parlamento en enero de 1999 sin elecciones para renovarlo y nombro a un 1er ministro por decreto -hacía 19 meses que Haití carecía de 1er ministro-) hasta que en octubre de 2000 sufre un fallido golpe de Estado encabezado por Guy Philippe durante un viaje protocolar al exterior; Guy Philippe se refugiará en la embajada de los Estados Unidos situada en Puerto Príncipe.
Cuando finaliza el mandato de René Préval, Aristide se presenta de nuevo como candidato a la presidencia y es elegido presidente con el 91% de los sufragios en unas elecciones que contaron con una gran abstención del electorado (el número de votantes no sobrepasó el 10% del total del electorado con un boicot por parte de los partidos opositores).
En las elecciones presidenciales (noviembre) y parlamentarias (mayo y junio) de 2000, el Presidente Jean-Bertrand Aristide y su partido, Fanmi Lavalas, reivindicaron la victoria mientras que la oposición, así como miembros de la comunidad internacional, impugnaron los resultados y acusaron al Gobierno de manipularlos. Luego, todo diálogo entre gobierno y oposición fue interrumpido. En ese momento se generó la suspención de 500 millones de dólares en asistencia provenientes del extranjero, los cuales fueron calificados de embargo por Aristide.
A fines de 2001 se produjo un golpe de Estado frustrado dirigido por integrantes de las fuerzas, que luego se sublevarían en febrero con la toma momentánea del palacio presidencial siendo desalojados por las fuerzas de seguridad haitianas.
El año 2003 encontró a Haití en un estado de desgaste crítico por varios factores que confluyeron. El FMI impuso la aplicación de precios flexibles en los combustibles, lo que trajo como consecuencia una fuerte espiral inflacionaria que incrementó el descontento popular hacia el gobierno de Aristide que ya había entrado en una etapa sin retorno de corrupción y autoritarismo. El 15 de julio 2003 André Apaid, antiguo financiero del régimen de los Duvalier, se convierte en el líder del grupo opositor de los 184 con la realización de un encuentro que termina con víctimas fatales por choques con el gobierno; de esta manera cualquier posición de concertación entre las fuerzas políticas haitianas era ya imposible.
Etiquetas:
HAY QUE SABER
Suscribirse a:
Entradas (Atom)