viernes, 20 de marzo de 2009

Sesgo mediático

Sesgo mediático

El sesgo mediático o informativo es la tendencia real o supuesta de los medios de masas a presentar determinadas noticias y elegir las noticias de las que van a informar de forma poco equilibrada. En esencia, el sesgo mediático se refiere a una forma leve de propagandismo por parte de determinados medios informativos.
Tipos de sesgos mediáticos:

• Sesgo étnico: Sesgo favorable al nacionalismo o al regionalismo.

• Sesgo empresarial: Anuncios, campañas políticas y el informar de determinados asuntos con el fin de favorecer los intereses de los empresarios.

• Sesgo social: Divisiones sociales y de clase en el contexto de un informe, o un sesgo general a favor de una determinada clase socioeconómica (normalmente la clase adinerada).

• Sesgo político: Sesgo a favor de una postura política o de un partido político.

Los sesgos mediáticos tienen una larga historia en los medios de masas. Sólo en tiempos recientes las nociones de punto de vista neutral e información equilibrada han constituido una parte integral del periodismo. Incluso hoy en día los periodistas más objetivos no pueden evitar del todo los sesgos de uno u otro tipo.
Un prejuicio cognitivo es una distorsión cognitiva que afecta al modo en el que los humanos percibimos la realidad. Algunos de estos procesos han sido verificados empíricamente en el campo de la psicología, otros están siendo considerados como categorías generales de prejuicios.


La ética del prejuicio

Vulgarmente entendemos por prejuicio el tomar decisiones sin tener una experiencia propia (un hecho que evolutivamente parece estar extendido). En psicología, este término hace referencia a la distorsión de la información que se produce en nuestro cerebro al procesarla. En el español de uso corriente la expresión "prejuicio cognitivo" se acerca más al significado de las palabras «tendencia», «sesgo» o «predisposición».
Con frecuencia se le asocian a la predisposición o prejuicio cognitivo, unas connotaciones éticas negativas, puesto que todo prejuicio, éticamente hablando, es injusto por definición, sin embargo la tendencia, o mejor dicho, la manera que tiene la conciencia de procesar la información, no debería ser catalogada éticamente, si se asume que esta es el legado natural de la evolución.
El conocimiento y manera de pensar, tendenciosos deben separarse de los actos prejuiciosos que son los que producen una ética reprobable. Así, por ejemplo, la ciencia nos dice que existe el planeta Urano, y se cree de manera preferente en su existencia. Es un acto que evita el gasto energético y de tiempo, de comprobarlo y que además proporciona estabilidad social.

Sesgo

Un sesgo es un error que aparece en los resultados de un estudio debido a factores que dependen de la recogida, análisis, interpretación, publicación o revisión de los datos que pueden conducir a conclusiones que son sistemáticamente diferentes de la verdad o incorrectas acerca de los objetivos de una investigación.

Creencia

Una creencia es un modelo creado por la mente para satisfacer un deseo, generalmente sobre un hecho real o imaginario, del cual se desconoce o no se acepta, una alternativa o una respuesta racional. En una creencia todos aquellos individuos que compartan dicho deseo darán por buena una proposición y actuarán como si fuese verdadera, aunque no lo sea.

"Seguir la moda es una completa estupidez"

Seguir la moda es una completa estupidez


Steven Vogel (Londres, 1979) sabe mucho de cultura callejera. Es el autor de Una guía de la moda urbana (Gustavo Gili), trabaja para Burton Snowboards y ha estado en la cocina de Bread & Butter, la feria que mueve 80 millones de euros y que hoy abre puertas en Barcelona. Vogel avisa que se desplazará por el recinto en su monopatín.

--¿La moda urbana consiste en preocuparse por que parezca que no te preocupas de la moda?
--Ja, ja. El fenómeno de la moda urbana nació a principios de los años 80 en Manhattan. Un grupo de gente empezó a mezclar la cultura del surf, la música punk, el pop art. Estaban en la onda del hágaselo usted mismo. Fabricaron su ropa, su música, sus skates. Eran contracultura. Luego los Beastie Boys, un grupo de chicos blancos que rapeaban en las giras de Madonna y que mezclaban música, skateboard, arte y fiesta, hicieron despegar la ropa de calle.

--Un inciso. ¿Qué tiene que ver el skateboard con el arte?
--Si nunca ha utilizado un skate, es difícil que lo entienda...

--Intente explicar ese prodigio.
--El skateboard tiene mucho de deporte, pero también tiene que ver con la mirada sobre la realidad. Cuando lo practicas, sientes mucha euforia, se desconecta tu cerebro y empiezas a ver de otro modo la arquitectura urbana. Evalúas los edificios según puedas o no skatearlos. El perfil de la ciudad cambia. Todo eso te hace más susceptible al arte, te lleva a producirlo.

--¡Si que da de sí un monopatín!
--La tabla desata tu creatividad. Cuando tengo un mal día, hago skateboard durante tres o cuatro horas y me siento genial.

--Pues ya tiene usted sus años...
--Y las dos clavículas, las muñecas y el tobillo perjudicados... Mi médico me dice que piense en ir dejándolo, pero yo me resisto.

--¿Es posible la contracultura en la era de internet?
--Es imposible. Hoy la contracultura solo dura cinco minutos. Cuando alguien hace algo revolucionario en alguna parte del globo, todo el mundo se entera. Y en cuanto se divulga, forma parte de lo corriente. La gente ve las imágenes on line y creen formar parte del movimiento. ¡Falso!

--Entonces, la contracultura es un negocio.
--Así es. Pese a que unos cuantos nos lo seguimos tomando en serio, ja, ja.

--Si uno quiere ser ultracool, ¿qué debe hacer?
--Debe instalarse en Hawái, fumar muchos canutos, surfear a tope y saber quiénes son Hiroshi Fujiwara, James Jebbia o Shann Stüssy. Hay que hacer lo que te apetezca.

--¿Y es obligatorio llevar varias tallas más de pantalón?
--Con dos tallas más basta, ja, ja. Si haces skateboard, necesitas que el tiro del pantalón no se cargue tus testículos en un salto.

--Difícil lo pone.
--El secreto está en mantener esa estructura mental de independencia, pero también en no temer que pasen los años. Seguir la moda es una completa estupidez.

--¡Lo dice usted!
--Yo soy muy conservador en el vestir. Creo que, cuando sales de casa, tienes que hacer un esfuerzo por tener buen aspecto. Por más cool que sean las camisas, procuro llevarlas limpitas y abotonadas.

--Un comentario de abuela, si me permite.
--Pues le haré uno más. Me parece nefasto que los críos sigan la moda sin reflexionar. En mi blog les invito a negarse a comprar lo que les digan, a consumir sin pensar.

--¿Quién dice qué es y no es moda?
--Últimamente parece que fascinan los famosos. La gente se fija en lo que llevan Victoria Beckham o Paris Hilton. ¡Las empresas les pagan barbaridades para que lleven su ropa!

--Y encima Chanel o Nike hacen moda urbana...
--¡Copian! Yo diseñé una tabla para Burton y el belga Dries van Noten copió mi imagen en un vestido. Está mal robar, ¿no? ¡Pues es lo habitual! Nike, Adidas, Puma, Levi's copian... Y los pequeños diseñadores no se pueden enredar en batallas legales. No les queda otra que contarlo en internet y desacreditar al gigante.

--¿La capital del streetwear (moda urbana) sigue siendo Nueva York?
--Nueva York, como Londres y Tokio, son ciudades tan caras que los artistas se han ido largando.

--¿Y eso?
--Hace 15 años, un apartamento en el Lower East Side costaba 1.500 dó- lares. Hoy cuesta 10.000. Imposible pagar eso. Hoy son más interesantes Berlín y Vancouver.

--Oiga ¿y usted cómo se metió en estas harinas?
--Por la música. Yo tenía 14 años y un vecino de 18 me introdujo en la música hardcore. Ya sabe, Black Flag, Dead Kennedys... Y un año después papá me compró mi primer skate. Sobre él me di cuenta de que había un mundo distinto.

los mejores recuerdos de los 80

http://www.cuandoerachamo.com/

KALIMANNN

recorder

Kaliman: La revista de Kaliman
Post escrito por javier cuando era chamo - Clasificado bajo la categoría Publicaciones


Kalimán fue uno de los superheroes de historietas más populares en America Latina entre los setentas y ochentas. Sus revistas fueron de las que duraron más años de circulación en los kioskos. Kaliman forma parte de esas revisticas de aventura en color sepia de toda la vida.

El personaje de Kaliman se inició en un programa de radio el 16 de septiembre de 1963 en México. Después de su rotundo éxito en la radio, el 17 de noviembre de 1965 se puso en circulación el no. 1 de la revista “Kalimán, el hombre increíble”. El tiraje de 100,000 ejemplares fue agotado tan rápido que hubo que duplicarlo la misma semana del lanzamiento. Este acontecimiento marcó el inicio de uno de los personajes fantásticos más importantes de México en historieta, de la cual se vendieron más de ¡1,000,000,000 (mil millones) de ejemplares!. La revista de Kaliman se vendió semanalmente por 26 años sin interrupciones, a lo largo de 1351 números consecutivos. Posteriormente fue publicada por Corporativo Mexicano de Impresión, S.A. de C.V., en una reedición de sólo 355 números, de 1999 a 2005.

Desde sus inicios y hasta 2006, Kaliman se ha presentado en varias versiones distintas. La revista original tenía su contenido en color sepia. En Venezuela la revista de Kaliman fue una de las más recordadas junto a otras historietas de aventuras como Memin, El santo, el valiente, Arandu, y Juan sin miedo entre otras.



El argumento de Kalimán era el siguiente: Kaliman es el 7o. hombre de la dinastía de la diosa Kalí. Es un hombre justo que dedica su vida en cuerpo y alma a combatir las fuerzas del mal siempre acompañado de un niño egipcio, descendiente de Faraones llamado Solín. Kaliman quien mediante sus enseñanzas al niño comunica a todos los lectores sus mensajes de disciplina, bondad, inteligencia y amor por la vida y sus semejantes.

Kalimán domina las artes marciales, posee facultades Yoga, hipnóticas, mimetistas y de ventriloquia, conociendo también el lenguaje de los animales, es decir, que es el papaupa de los superheroes. Kaliman sólo lleva una daga que, según él mismo lo dice: “no es un arma, forma parte de mi atuendo”. Cuando la situación lo requiere usa unos dardos somníferos que hacen dormir por seis horas a una persona ordinaria. Entre sus poderes mentales están: la hipnosis, el “actus mortis” o “muerte fingida”, que consiste en paralizar los latidos del corazón y la respiración, haciendo creer que está muerto; el “viaje astral” (desdoblamiento), capaz de hacer que su mente vaya a otro sitio y dar órdenes mientras que su cuerpo se queda en otra parte.

miércoles, 18 de marzo de 2009

o aceptan o........

o aceptan o........



El canciller Nicolás Maduro, como ex conductor de metrobús, emplazó a los trabajadores a aceptar la oferta de la compañía gubernamental. La Central Socialista de Trabajadores pide a todos los otros sindicatos mantener “rodilla en tierra” y solidarizarse con sus colegas obreros

Trabajadores del Metro de Caracas gritaron hacia las ventanas de las oficinas del presidente de la compañía,
Claudio Farías, localizadas en el Multicentro Empresarial del Este y de ahí se fueron a las otras oficinas de Farías, en la sede del Ministerio de Infraestructura. Con un megáfono mantuvieron animado a un grupo que trancó, bajo un sol picante, la avenida Francisco de Miranda por más de dos horas.

Exigen que se cumplan los acuerdos convenidos en noviembre pasado, para las mejoras salariales que esperan desde hace tres años, tiempo en el que no han recibido ni un solo aumento y en el que las remuneraciones de algunos técnicos con muchos años en la empresa comenzaron a reducirse hasta equipararse con el salario mínimo.

Este sería el segundo contrato que se firmaría en 10 años de gobierno. Antes se firmaron 8 contratos colectivos con relativa paz.

La empresa propone un aumento de 200 bolívares fuertes lineales más 30% a partir desde enero de 2009, 20% en mayo y 10% en enero de 2011. Además, 130 días de utilidades y 70 días de bono vacacional; a ambos conceptos se suma 1 día por cada año de servicio.

Una comisión del Sindicato de Trabajadores del Metro de Caracas fue recibida por el viceministro de Planificación de Infraestructura y también presidente del Metro de Caracas, Claudio Farías, y el diputado Francisco Torrealba.

Hubo cerca de tres horas de diálogo en el que, incluso, participó el canciller Nicolás Maduro, quien como ex conductor de Metrobús exhortó a los trabajadores a reflexionar y aceptar la propuesta que presenta la empresa, porque la que acordó la gestión pasada obligaría a “empeñar el Metro” para pagarla, según Farías.

Acordaron que este martes se reunirán a dialogar sobre la firma de la contratación colectiva que ampara a 4.500 trabajadores. El sindicato discutirá esta noche su respuesta al ofrecimiento de la empresa.

Pedro Coronado, directivo de la organización gremial, aclaró que bajo ningún concepto paralizarán el sistema de transporte. Las autoridades no descartaron un ajuste en los porcentajes para favorecer a los empleados, informó Antonio Linares, miembro de la comisión de diálogo.

El coordinador de la Central Socialista de Trabajadores, Juan Crespo, llamó este lunes a todas las organizaciones sindicales del país (bolivarianas o no) a solidarizarse con los trabajadores del Metro de Caracas, mediante la introducción de pliegos de solidaridad en las inspectorías del trabajo.

“No se puede permitir el precedente -por primera vez en la historia laboral venezolana- de la anulación de un contrato colectivo que cumplió con los pasos administrativos y legales”, alertó Crespo

martes, 17 de marzo de 2009

ESTANFLACIÓN

¿Que es la estanflación?


Hace unas semanas Alan Greenspan, ex titular de la reserva Federal de Estados Unidos, nos sorprendió con un nuevo término económico, desconocido para gran parte de las personas: la estanflación.

Greenspan, a través de este término, lanzó una advertencia que produjo una leve sacudida en los mercados: dijo que existen señales incipientes de estanflación. Pero, ¿de qué se trata? Se le llama estanflación al fenómeno que se produce cuando la actividad económica no crece (está estancada) y hay un aumento sostenido de los precios (inflación).

Greenspan fue claro cuando dijo que “no estamos comenzando una estanflación, pero hay síntomas tempranos de ella”. Recordemos que esta persona fue la responsable de la profunda baja de tasas de interes realizada en 2001 y que fue el lejano origen de la actual crisis financiera, dando el puntapié inicial para facilitar el otorgamiento de las llamadas hipotecas basura a gente que no cumplía con los estándares de otorgamientos de créditos.

El ex titular de la Fed aseguro, a su vez, que Estados Unidos “tuvo un periodo de remarcable desinflación”, refiriendose a los años posteriores a la guerra fría, pero admitió que “ese período está llegando a su fin”. Una noticia bomba, ¿no? Recordemos que esa advertencia llegó a mediados de diciembre… Me parece que unos meses tarde.

LA RECESIÓN

Un recesión es un periodo de tiempo de duración mayor a doce meses durante el cual el porcentaje de crecimiento del Producto Interior Bruto de una economía es negativo.

Para la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (National Bureau of Economic Research) de Estados Unidos, considera como recesión cualquier decrecimiento continuado de la actividad económica por dos o más trimestres consecutivos.

Cuando no existe crecimiento, y además hay inflación, se dice que hay estanflación. Si la recesión se prolonga por mucho tiempo se le llama depresión.

De esta definición, no se puede tener un 100% de certeza de estar en una recesión hasta que hayan pasado al menos seis meses. Sin embaro, hay síntomas que pueden ayudar a definir hacía donde se drige una economía.

¿Cuales son los síntomas que hacen pensar en una recesion?


Aumento del desempleo, ante la incapaciad de generar nuevos empleos porque no hay crecimiento; en el caso de un crecimiento negativo, aumentan los despidos.
Disminución del consumo, ya sea por el aumento de precios (inflación), o por la disminución de la capacidad de consumo (menos dinero, mayores tasas de interés en créditos, etc).
Aumento en la cartera vencida de los créditos, provocada por la falta de capacidad de pago de los deudores, que a su vez es provocada por la inflación y el aumento en tasas de interés.
Disminución del PIB, ya que disminuye el consumo.
Aumento de inventarios, sobre todo en la industria manuacturera.