El director regional de América Latina para Caterpillar cree que la región está “escribiendo una nueva historia económica”.
Mientras el negocio de la construcción ha caído cerca del 50% a nivel global, en América Latina la caída ha sido de un 30% o menos.
¿La razón? América Latina, especialmente los países más grandes como Brasil, Colombia, México, Perú y Chile estaban mejor preparados que en el pasado para enfrentar la crisis económica global porque en la última década aplicaron reformas institucionales profundas en sus economías y porque la crisis llegó cuando muchas de estas economías tenían altas reservas internacionales.
“Por ello creemos que América Latina saldrá más rápido de esta crisis que el resto del mundo”, dice José Brousset, director regional para Latinoamérica de Caterpillar, en entrevista con Construcción Pan-Americana.
¿Cuál es el ambiente general del negocio de los equipos de construcción en América Latina?
Somos de la opinión que Latinoamérica está escribiendo una nueva historia económica especialmente en los países que representan el 80% de la industria (Brasil, Colombia, México, Perú y Chile) porque estos países han aplicado reformas fiscales e institucionales y tienen reservas positivas, políticas de inversión abiertas y han desarrollado transiciones democráticas con estabilidad política.
Eso los ha llevado a tener una mejor posición para aguantar la recesión mundial y pensamos que van a tener una salida más rápida porque se han expandido mucho en sus exportaciones y las han diversificado.
Además, casi todos los países están comprometidos con el crecimiento en infraestructura. Si hablamos de lucha contra la pobreza estos países han logrado en algunos casos triplicar su PIB per cápita creando una clase media más fuerte. Eso permitirá un crecimiento de infraestructura urbana en los próximos años.
Vemos que los mercados desarrollados han caído un 50% en el sector de la construcción, pero en América Latina la caída ha sido menor y los países se van a recuperar con mayor rapidez.
La mayoría de los países latinoamericanos está impulsando políticas agresivas de gasto en infraestructura ¿Cree que esto será el principal motor del negocio de maquinaria en 2009?
La diferencia entre los paquetes de estímulo económico en Latinoamérica y el paquete de estímulo en Estados Unidos es que en Latinoamérica esos programas se están financiando con ahorro interno y eso tendrá un efecto positivo. Los países tienen altos niveles de reservas y si tienen que acudir al endeudamiento, muchos países tienen la ventaja de contar con una calificación de crédito “grado de inversión”, lo que les permitirá obtener recursos en el mercado internacional con mayor facilidad.
Todavía existen los problemas de corrupción, burocracia y falta de educación en gran parte de la región, pero aún así América Latina esta saliendo adelante y pensamos que tendrá una recuperación más rápida que el resto del mundo.
Uno de los principales impulsores será Brasil, que es un gigante ya despierto. Brasil es el exportador de alimentos más grande del mundo y tiene una plataforma para producción de petróleo o etanol que hace que este país esté muy bien posicionado para aprovechar la recuperación de la economía global.
¿Cuáles son las principales debilidades y fortalezas del mercado latinoamericano de equipos de construcción en 2009?
La principales debilidades son la falta de mano de obra calificada en todos los niveles, la corrupción y la burocracia.
La gran fortaleza es que muchos países tienen recursos naturales que serán necesarios para el crecimiento mundial especialmente de China y han podido diversificar sus exportaciones de tal forma que dependen menos de la economía de Estados Unidos, con excepción de México.
Y en el futuro quedará como lección de esta crisis que la diversificación es clave para combatir los períodos de recesión.
¿Cuáles son las principales nuevas tendencias que se perciben en la distribución de maquinaria en América Latina?
La globalización ha aumentado mucho el número de competidores. Los clientes ya no quieren solo productos sino soluciones que incluyan productos y servicios.
Hay un crecimiento importante de competidores nuevos de China, Corea y Europa. Esta es una tendencia natural. Cuando los mercados crecen, crecen para todos los segmentos y se crean nuevas oportunidades.
¿La renta de equipos es una tendencia creciente en América Latina?
Sin duda. Los clientes no solo buscan soluciones sino opciones con menores riesgos y costos de capital, para ello el alquiler es una buena alternativa. Cuando crece la incertidumbre sobre los negocios, los clientes no quieren invertir grandes capitales en equipos y correr el riesgo de no usar esos equipos a plena capacidad.
Por ello Caterpillar en su esfuerzo de proporcionar soluciones a nuestros clientes ya tiene 108 establecimientos de alquiler en América Latina a travez de sus distribuidores y esperamos que el negocio siga creciendo significativamente.
lunes, 24 de agosto de 2009
GUAYANA ESEQUIBA Y EL LAUDO DE PARÍS. I
Guayana Esequiba, llamada también Territorio del Esequibo, es una región señalada en el mapa de Venezuela con el nombre de Zona en Reclamación. Forma, hasta los momentos, parte del territorio de la República de Guyana, independizada de la Guayana Británica en 1966.
La Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde 1840, toma su nombre del río Esequibo que separa Guyana de la Zona en Reclamación. Ocupa un área de 159.500 km2, y tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, de los cuales el 70% se concentra en la faja de la costa atlántica.
A partir de 1834, la frontera oriental venezolana empezó a sufrir modificaciones cuando el naturalista británico Robert Hermann Schomburgk realizó una arbitraria demarcación, llamada línea Schomburgk, que iba desde el río Moruca hasta el río Esequibo, (4.290 km2). E
En 1839 el mismo Schomburgk trazó una segunda línea llamada Norte-Sur, avanzando 141.930 km2 hacia territorio venezolano, al fijar un nuevo límite desde la desembocadura del río Amacuro hasta el monte Roraima y desde aquí hasta el nacimiento del Río Esequibo.
El gobierno británico siguió penetrando hacia el oeste, cada vez con más pretensiones. En 1886 fueron modificados los mapas originales de Schomburgk por un funcionario del Colonial Office, estableciendo una nueva línea limítrofe que aumentaba a 167.830 km2 la posesión británica. Se produjo entonces la reclamación máxima, mediante la cual Gran Bretaña aspiraba a 203.310 km2 del territorio venezolano, abarcando el distrito del Yuruari. Para esta época (1886) las minas venezolanas eran explotadas por concesionarios ingleses con capital propio y hasta con unos siete mil mineros importados.
Desde la ocupación de nuestro territorio por parte de Gran Bretaña, Venezuela protestó y llego hasta a romper relaciones diplomáticas con aquel país. Se apeló al gobierno de Los Estados Unidos de Norteamérica y este propuso un arbitraje.
Así se llegó al laudo del 3 de octubre de 1899, mediante el cual Venezuela perdió 149.500 km2. En el Tratado de Arbitraje hubo representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la intervención de ningún venezolano.
Con la posterior aparición de documentos que demostraban las irregularidades legales de este laudo Venezuela denunció ante las Naciones Unidas (febrero de 1962) la nulidad del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité Político Especial de la misma ONU.
La Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde 1840, toma su nombre del río Esequibo que separa Guyana de la Zona en Reclamación. Ocupa un área de 159.500 km2, y tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, de los cuales el 70% se concentra en la faja de la costa atlántica.
A partir de 1834, la frontera oriental venezolana empezó a sufrir modificaciones cuando el naturalista británico Robert Hermann Schomburgk realizó una arbitraria demarcación, llamada línea Schomburgk, que iba desde el río Moruca hasta el río Esequibo, (4.290 km2). E
En 1839 el mismo Schomburgk trazó una segunda línea llamada Norte-Sur, avanzando 141.930 km2 hacia territorio venezolano, al fijar un nuevo límite desde la desembocadura del río Amacuro hasta el monte Roraima y desde aquí hasta el nacimiento del Río Esequibo.
El gobierno británico siguió penetrando hacia el oeste, cada vez con más pretensiones. En 1886 fueron modificados los mapas originales de Schomburgk por un funcionario del Colonial Office, estableciendo una nueva línea limítrofe que aumentaba a 167.830 km2 la posesión británica. Se produjo entonces la reclamación máxima, mediante la cual Gran Bretaña aspiraba a 203.310 km2 del territorio venezolano, abarcando el distrito del Yuruari. Para esta época (1886) las minas venezolanas eran explotadas por concesionarios ingleses con capital propio y hasta con unos siete mil mineros importados.
Desde la ocupación de nuestro territorio por parte de Gran Bretaña, Venezuela protestó y llego hasta a romper relaciones diplomáticas con aquel país. Se apeló al gobierno de Los Estados Unidos de Norteamérica y este propuso un arbitraje.
Así se llegó al laudo del 3 de octubre de 1899, mediante el cual Venezuela perdió 149.500 km2. En el Tratado de Arbitraje hubo representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la intervención de ningún venezolano.
Con la posterior aparición de documentos que demostraban las irregularidades legales de este laudo Venezuela denunció ante las Naciones Unidas (febrero de 1962) la nulidad del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité Político Especial de la misma ONU.
jueves, 13 de agosto de 2009
PARA SEGUIR INVESTIGANDO
ALGUNOS DATOS IMPORTANTES QUE SE DEBEN CONOCER DE VENEZUELA:
Según el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el PIB es uno de los mejores de la región el cuarto de América Latina y esta de 31 entre 182 países.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una parámetro desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para medir el nivel de desarrollo de un país o región evaluando la distancia relativa que separa a sus habitantes de un nivel de vida ideal en una escala entre el 0 y el 1. En el tiempo.
• Alto desarrollo humano - Índice mayor o igual a 0,800.
• Medio desarrollo humano - Índice mayor o igual a 0,500 y menor de 0,800.
• Bajo desarrollo humano - Índice menor a 0,500.
En este parámetro nuestro país se ubica de 54 en 182.
En cuanto a reservas internacionales, cuenta con poca más de 30 mil millones de dólares. Además de contar con reservas de Minerales, Petróleo, Gas, Áreas para la siembra y ganadería.
Según el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el PIB es uno de los mejores de la región el cuarto de América Latina y esta de 31 entre 182 países.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una parámetro desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para medir el nivel de desarrollo de un país o región evaluando la distancia relativa que separa a sus habitantes de un nivel de vida ideal en una escala entre el 0 y el 1. En el tiempo.
• Alto desarrollo humano - Índice mayor o igual a 0,800.
• Medio desarrollo humano - Índice mayor o igual a 0,500 y menor de 0,800.
• Bajo desarrollo humano - Índice menor a 0,500.
En este parámetro nuestro país se ubica de 54 en 182.
En cuanto a reservas internacionales, cuenta con poca más de 30 mil millones de dólares. Además de contar con reservas de Minerales, Petróleo, Gas, Áreas para la siembra y ganadería.
martes, 11 de agosto de 2009
TENEMOS OPORTUNIDAD
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró hoy que con la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) "se podría conformar la cuarta economía más grande del mundo".
"Nuestra meta será posible si avanzamos decididamente hacia el fortalecimiento del multilateralismo y de la vigencia del derecho en las relaciones internacionales, a fin de lograr un mundo multipolar, equilibrado y justo", sostuvo Correa.
En ese sentido añadió que "la integración de las naciones sudamericanas son imprescindibles para el desarrollo sostenible para el bienestar de nuestros pueblos".
Para el presidente ecuatoriano "la Unasur constituye, por su pluralismo la mas promisoria expresión de la vocación sudamericana" Por otra parte, Correa condenó el golpe de Estado en Honduras y pidió "la inmediata restitución del presidente Manuel Zelaya".
"Nuestra meta será posible si avanzamos decididamente hacia el fortalecimiento del multilateralismo y de la vigencia del derecho en las relaciones internacionales, a fin de lograr un mundo multipolar, equilibrado y justo", sostuvo Correa.
En ese sentido añadió que "la integración de las naciones sudamericanas son imprescindibles para el desarrollo sostenible para el bienestar de nuestros pueblos".
Para el presidente ecuatoriano "la Unasur constituye, por su pluralismo la mas promisoria expresión de la vocación sudamericana" Por otra parte, Correa condenó el golpe de Estado en Honduras y pidió "la inmediata restitución del presidente Manuel Zelaya".
CHINA ABRIENDO CAMINO
China se ha convertido en la segunda economía en el mundo, según una nueva clasificación de las 12 economías globales más poderosas difundida el viernes por el Banco Mundial. Brasil figura décimo y México undécimo.
La lista aparece en los Indicadores Mundiales de Desarrollo-2008 que elabora el Banco con motivo de sus reuniones de gobernadores, que se realizan conjuntamente con las del Fondo Monetario Internacional.
Estados Unidos figura en primer lugar, seguido de China, Japón, India, Alemania, Reino Unido, Francia, Rusia, Italia, Brasil, México y España.
La lista aparece en los Indicadores Mundiales de Desarrollo-2008 que elabora el Banco con motivo de sus reuniones de gobernadores, que se realizan conjuntamente con las del Fondo Monetario Internacional.
Estados Unidos figura en primer lugar, seguido de China, Japón, India, Alemania, Reino Unido, Francia, Rusia, Italia, Brasil, México y España.
sábado, 8 de agosto de 2009
LOS RECURSOS NATURALES.
EL AGUA.
En el planeta habitamos más de 6000 millones de personas que necesitamos por lo menos 50 litros diarios de agua para aseo y alimentación, aparte de ello la propia naturaleza requiere para otros seres que conviven en este planeta del vital líquido. La falta de conciencia de la gran mayoría de los habitantes ha puesto en riesgo todo los ecosistemas existentes, si las poblaciones humanas siguen creciendo a un ritmo descontrolado estaremos en serios problemas en menos tiempo del que creemos. Somos tan dependiente del agua que seria imposible estar sin este preciado liquido más de una semana, si bien hemos observado que los seres vivientes se adaptan al medio que los rodea, en este caso seria poco probable la adaptación ya que toda la maquina humana requiere un mínimo de agua para poder continuar.
Hay en realidad dos grandes dilemas con el agua: que el agua no alcance para la creciente población o que contaminemos el agua haciéndola no apta para el consumo humano.
En la primera tendríamos un consumo mayor al que el sistema esta diseñado y por ende no solo no alcanzaría para todos los seres humanos, sino que romperíamos un delicado equilibrio al tener que sacar más y más agua de los ríos y otras fuentes de agua limpia para abastecer y satisfacer las crecientes de mandadas de un solo grupo del sistema, quitando así el suministro del agua a los bosques, plantaciones y otros seres vivos que también forman parte de este. Tal vez por un mediano tiempo nuestra necesidad estará cubierta y el resto del sistema retrocederá de algún modo bien sea haciéndose más pequeño o menos cantidad de especies, que en el caso de las plantas dejaran los suelos a la intemperie permitiendo que los rayos solares eliminen los nutrientes de las tierras causado un deterioro irreversible.
A la larga la demanda de población pedirá cada vez más alimentación lo que hará insostenible el sistema. Ya que al no existir la cantidad de alimentos por falta de terrenos idóneos y plantaciones para todos, necesariamente llevará a la creación de conflictos de magnitudes increíbles.
Por otro lado esta el dilema de contaminar el agua, lo cual menguaría a la población producto de enfermedades, además causaría un deterioro en otras formas de vidas tanto vegetal como animal, que cortarían el suministro de alimentación a una población ya devastada por el uso de agua contaminada, en este caso también la etapa final llevaría a conflictos a gran escala entre la población por el control de los recursos hídricos no contaminados, esas pequeñas reservas estarán en manos de poderosos que de seguro no sumistraran el preciado líquido de forma justa, sino que se cotizará de una forma que seria insostenible alcanzar tan solo un sorbo del vital líquido.
La combinación de estas dos posibilidades seria catastróficas para el planeta entero, nunca en la historia de la humanidad la población había llegado tan cerca en la destrucción de todo el planeta.
Conciencia, seria lo que se requiere para revertir este proceso que pareciera inevitable. ¿Cuando comenzaremos a darnos cuenta que nuestras acciones contribuyen a dar un empujón más a la desenfrenada carrera por la destrucción del planeta?
¿Cuando comenzaremos a trabajar en función a la preservación del medio ambiente?
En el planeta habitamos más de 6000 millones de personas que necesitamos por lo menos 50 litros diarios de agua para aseo y alimentación, aparte de ello la propia naturaleza requiere para otros seres que conviven en este planeta del vital líquido. La falta de conciencia de la gran mayoría de los habitantes ha puesto en riesgo todo los ecosistemas existentes, si las poblaciones humanas siguen creciendo a un ritmo descontrolado estaremos en serios problemas en menos tiempo del que creemos. Somos tan dependiente del agua que seria imposible estar sin este preciado liquido más de una semana, si bien hemos observado que los seres vivientes se adaptan al medio que los rodea, en este caso seria poco probable la adaptación ya que toda la maquina humana requiere un mínimo de agua para poder continuar.
Hay en realidad dos grandes dilemas con el agua: que el agua no alcance para la creciente población o que contaminemos el agua haciéndola no apta para el consumo humano.
En la primera tendríamos un consumo mayor al que el sistema esta diseñado y por ende no solo no alcanzaría para todos los seres humanos, sino que romperíamos un delicado equilibrio al tener que sacar más y más agua de los ríos y otras fuentes de agua limpia para abastecer y satisfacer las crecientes de mandadas de un solo grupo del sistema, quitando así el suministro del agua a los bosques, plantaciones y otros seres vivos que también forman parte de este. Tal vez por un mediano tiempo nuestra necesidad estará cubierta y el resto del sistema retrocederá de algún modo bien sea haciéndose más pequeño o menos cantidad de especies, que en el caso de las plantas dejaran los suelos a la intemperie permitiendo que los rayos solares eliminen los nutrientes de las tierras causado un deterioro irreversible.
A la larga la demanda de población pedirá cada vez más alimentación lo que hará insostenible el sistema. Ya que al no existir la cantidad de alimentos por falta de terrenos idóneos y plantaciones para todos, necesariamente llevará a la creación de conflictos de magnitudes increíbles.
Por otro lado esta el dilema de contaminar el agua, lo cual menguaría a la población producto de enfermedades, además causaría un deterioro en otras formas de vidas tanto vegetal como animal, que cortarían el suministro de alimentación a una población ya devastada por el uso de agua contaminada, en este caso también la etapa final llevaría a conflictos a gran escala entre la población por el control de los recursos hídricos no contaminados, esas pequeñas reservas estarán en manos de poderosos que de seguro no sumistraran el preciado líquido de forma justa, sino que se cotizará de una forma que seria insostenible alcanzar tan solo un sorbo del vital líquido.
La combinación de estas dos posibilidades seria catastróficas para el planeta entero, nunca en la historia de la humanidad la población había llegado tan cerca en la destrucción de todo el planeta.
Conciencia, seria lo que se requiere para revertir este proceso que pareciera inevitable. ¿Cuando comenzaremos a darnos cuenta que nuestras acciones contribuyen a dar un empujón más a la desenfrenada carrera por la destrucción del planeta?
¿Cuando comenzaremos a trabajar en función a la preservación del medio ambiente?
jueves, 23 de julio de 2009
CIENCIA, Júpiter
Detectan posible impacto sobre Júpiter
La mancha oscura sobre el polo sur del planeta es más grande que la Tierra. Fue descubierta por el astrónomo aficionado Anthony Wesley en Australia el 19 de Julio
Desde el pasado 19 de Julio los astrónomos se encuentran intrigados al observar en Júpiter la aparición de una extraña mancha oscura en su polo sur, ya que podría tratarse de el impacto de un asteroide o un cometa.
Imágenes captadas desde varios lugares del mundo confirman la aparición de la mancha, muy similar de acuerdo al astrónomo Tonny Phillips de la NASA, a la que dejo el cometa shoemaker-Levy 9 en 1994 cuando choco contra Júpiter.
Una batería de telescopios de aficionados y profesionales se han dirigido al planeta Júpiter para estudiar la evolución de la mancha oscura, que según los astrónomos debe de haberse producido muy recientemente, ya que en esa zona de Júpiter, soplan poderoso vientos, que pronto barren con cualquier formación de esta naturaleza.
La mancha oscura sobre el polo sur de Júpiter, es más grande que la Tierra y se produce en la atmósfera gaseosa del planeta compuesta principalmente de hidrogeno. La mancha fue descubierta por el astrónomo aficionado Anthony Wesley en Australia el 19 de Julio.
El planeta Júpiter es frecuentemente golpeado por asteroides y cometas en su paso hacia el interior del sistema solar debido a su gran campo gravitacional, que desvía a estos cuerpos celestes de un posible impacto sobre planetas como la Tierra.
Solo en una ocasión ha sido posible ver uno de estos impactos desde antes de que este sucediera en 1994, cuando el cometa Shoemaker-Levy 9 antes de impactarse se fragmento en mas de 10 partes que fueron estrellándose sobre el planeta una tras otra y dejando manchas muy similares a la que los astrónomos acaban de descubrir.
La aparición de la misteriosa mancha sobre Jupiter se produce a pocos meses del año 2010, año en el que el recientemente fallecido Arthur C. Clarke escribió en su novela “2010, una odisea en el espacio” el surgimiento de una mancha oscura sobre este mismo planeta, situación que comienza a ser discutida en diversos foros de Internet, por los fans del escritor cientifico.
La mancha oscura sobre el polo sur del planeta es más grande que la Tierra. Fue descubierta por el astrónomo aficionado Anthony Wesley en Australia el 19 de Julio
Desde el pasado 19 de Julio los astrónomos se encuentran intrigados al observar en Júpiter la aparición de una extraña mancha oscura en su polo sur, ya que podría tratarse de el impacto de un asteroide o un cometa.
Imágenes captadas desde varios lugares del mundo confirman la aparición de la mancha, muy similar de acuerdo al astrónomo Tonny Phillips de la NASA, a la que dejo el cometa shoemaker-Levy 9 en 1994 cuando choco contra Júpiter.
Una batería de telescopios de aficionados y profesionales se han dirigido al planeta Júpiter para estudiar la evolución de la mancha oscura, que según los astrónomos debe de haberse producido muy recientemente, ya que en esa zona de Júpiter, soplan poderoso vientos, que pronto barren con cualquier formación de esta naturaleza.
La mancha oscura sobre el polo sur de Júpiter, es más grande que la Tierra y se produce en la atmósfera gaseosa del planeta compuesta principalmente de hidrogeno. La mancha fue descubierta por el astrónomo aficionado Anthony Wesley en Australia el 19 de Julio.
El planeta Júpiter es frecuentemente golpeado por asteroides y cometas en su paso hacia el interior del sistema solar debido a su gran campo gravitacional, que desvía a estos cuerpos celestes de un posible impacto sobre planetas como la Tierra.
Solo en una ocasión ha sido posible ver uno de estos impactos desde antes de que este sucediera en 1994, cuando el cometa Shoemaker-Levy 9 antes de impactarse se fragmento en mas de 10 partes que fueron estrellándose sobre el planeta una tras otra y dejando manchas muy similares a la que los astrónomos acaban de descubrir.
La aparición de la misteriosa mancha sobre Jupiter se produce a pocos meses del año 2010, año en el que el recientemente fallecido Arthur C. Clarke escribió en su novela “2010, una odisea en el espacio” el surgimiento de una mancha oscura sobre este mismo planeta, situación que comienza a ser discutida en diversos foros de Internet, por los fans del escritor cientifico.
CIENCIA, eclipse
No habrá uno más largo hasta 2132
El período más largo de la totalidad se produjo durante el Pacífico, donde el eclipse total duró más de seis minutos, ha confirmado la NASA.
El fenómeno comenzó en la India el miércoles por la mañana y se trasladó hacia el este a través de Nepal, Bangladesh, Bhután, Vietnam, China y parte del Pacífico.
Un tercio del planeta contempló el eclipse total de Sol en Asia
Cerca de un tercio de la población del planeta tuvo la oportunidad de observar el eclipse solar total, que sólo será superado en el año 2132.
El trayecto de la Luna pudo ser seguido en la India, Nepal, Bangladés, Bután, Birmania, China y las islas Ryukyu (en Japón). Además de los más de 2.000 millones de personas que viven en la región, miles de turistas se desplazaron a ciudades con mejor vista del eclipse para participar de la experiencia.
La mayoría lo vio desde las calles, con gafas especiales de protección distribuidas por las autoridades. Hubo quien prefirió verlo en tamaño mayor desde pantallas gigantes, y también quien pagó hasta 1.200 euros por un asiento en un Boeing, que despegó de Nueva Delhi para interceptar el eclipse a una altura de 12.500 metros.
El período más largo de la totalidad se produjo durante el Pacífico, donde el eclipse total duró más de seis minutos, ha confirmado la NASA.
El fenómeno comenzó en la India el miércoles por la mañana y se trasladó hacia el este a través de Nepal, Bangladesh, Bhután, Vietnam, China y parte del Pacífico.
Un tercio del planeta contempló el eclipse total de Sol en Asia
Cerca de un tercio de la población del planeta tuvo la oportunidad de observar el eclipse solar total, que sólo será superado en el año 2132.
El trayecto de la Luna pudo ser seguido en la India, Nepal, Bangladés, Bután, Birmania, China y las islas Ryukyu (en Japón). Además de los más de 2.000 millones de personas que viven en la región, miles de turistas se desplazaron a ciudades con mejor vista del eclipse para participar de la experiencia.
La mayoría lo vio desde las calles, con gafas especiales de protección distribuidas por las autoridades. Hubo quien prefirió verlo en tamaño mayor desde pantallas gigantes, y también quien pagó hasta 1.200 euros por un asiento en un Boeing, que despegó de Nueva Delhi para interceptar el eclipse a una altura de 12.500 metros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)